Ir al contenido principal

Pocos poetas, muchos locos



He leído artículos con enunciados en contra de los poetas hondureños, especialmente sobre la generación que se consolida por su obra y que asumirá el relevo generacional en los próximos años.
Comprendo que no todos los poetas comparten formas de ver la vida, la política o la poesía. Pero eso es normal. Nadie debe asustarse: fue, es y será siempre así. Tampoco hay que escandalizarse por algunos excesos de esos seres un tanto anárquicos, odiados o amados, que aún en medio de las mezquindades ofrecen en sus palabras una posibilidad de lectura de nuestra circunstancia en el mundo.

La poesía hondureña contemporánea pasa uno de sus mejores momentos. Es difícil visualizarla a plenitud por el ruido y la broza que la cerca intencionalmente con la idea de suplantarla. Hablo de esas miles de almas decadentes que se autodenominan y se auto validan hoy en día como “poetas” y no sé que más cosas. Nunca antes ha habido tantos tecnicismos y tecnócratas para la poesía. La fiebre contemporánea del primer mundo, que allá es hermosa, llegó aquí y mutó en una peligrosa enfermedad tropical al mezclarse con el lumpen y los hipsters con plan prepago en el móvil, creando una generación de locos con causa, un movimiento digno de cualquier especialista en fenómenos bizarros. 

Pero decíamos que hay una generación que se establece con características diferentes a las generaciones anteriores, donde el canon y el proselitismo ideológico generaba un espíritu un tanto homogéneo que la volvía totalmente moldeable o predecible, y fueron muy pocos los casos (brillantes para suerte de nuestra historia literaria) que dieron un salto estético superior.

Es un país de pocos poetas; lástima que el abuso del enfoque sociológico, la falta de lecturas, la ideología y el proselitismo político, nos crearon una idea absurda: Honduras está llena de poetas. Eso es falso. Está llena de gente loca que se cree poeta. Lo que sí es cierto es que en Honduras hay poetas extraordinarios, no son multitudes, pero son esenciales y uno puede detenerse en cualquier lugar del mundo con sus obras, y es más que seguro, que saldrá bien librado de cualquier valoración.
En la actualidad, nuestra poesía es plural; se abre a otras experiencias, no sólo a las políticas; pues explora con otra óptica viejos temas literarios y nuevos afanes del mundo contemporáneo. La era digital, a la que de algún modo se resistió, le favorecerá en el futuro. La mayoría de estos poetas son migrantes digitales, algunos optaron por estudiar o vivir en el extranjero, poseen altos niveles académicos y los que no, son magníficos lectores y están enterados de cuánto sucede, no sólo en la literatura, sino en la política, en la filosofía y en la ciencia.

Yolany Martínez, poeta y académica hondureña

Es importante destacar que es tiempo de hacer revisiones a fondo de la historia de la poesía hondureña y darles su lugar a las poetas. Durante mucho tiempo fueron literalmente borradas. Más allá de las discusiones de género (que son importantísimas porque nos recuerdan la búsqueda de la justicia y la lucha contra la exclusión) son voces referenciales que permanecen y permanecerán, aunque haya un empeño intencional de determinarlas como hacedoras de orden menor.

Dentro de la generación joven, cuando se habla de poesía con mayúscula, con gravedad y seriedad, un buen lector o alguien que se precie de ser crítico y que tenga referencias universales de la literatura, dará una opinión asertiva sobre la poesía escrita por mujeres en Honduras. El hecho que no las tomen en cuenta no le resta a importancia a su producción, y al momento de hacer análisis literarios se debe ser más responsable. No se trata sólo de apuntar a la igualdad numérica, sino al reconocimiento de una sensibilidad que posee su propia fuerza y más allá de la caracterización, nos permite asumir un lenguaje que siempre ha estado ahí. No se debe negar que el canon se ha establecido para resaltar y marginar. Igual ha sucedido con la producción centroamericana marginada por el canon europeo; bueno, no digamos europeo, español al menos. Lo importante es generar reflexión desde un ejercicio crítico para alejarnos del maniqueísmo, que al verse descubierto, intenta, desde la estética del canon “dar un espacio a las mujeres”, eso es perverso y mediocre.

Cuando se trata de poesía, el tema también da para ser responsables. Es un país de muchas imposturas e impostores: la poesía no se salva de eso. Es un país de pocos poetas y de muchos locos, he dicho antes. Incuso los locos se podrían clasificar: hay algunos que estudian literatura, se vuelven profesores universitarios o de educación media y se transforman en tecnócratas.

No hay nada más complejo que una loca o un loco que se crea poeta (eso es peor que un poeta loco). Terrible cosa: exigen toda la atención posible, se suman a todas las causas, las posibles y las imposibles, se auto victimizan para validarse; cada mediocridad o estupidez que se les ocurre debe respetarse y celebrarse porque de lo contrario te etiquetan como un germen al que debe destruir la libertad inquisidora que prolifera en estos días.

                                         Perla Rivera, poeta hondureña realiza una lectura en el FILPC

Veo o escucho a "poetas" que dicen "mi obra" y ni siquiera han publicado un libro o al menos una muestra representativa en la web. No tienen ni un poema que sea trascendente. Veo que hacen hasta cien lecturas al mes, que hablan con una propiedad monumental e insisten cada día en banalizar la poesía como si este arte sólo requiere hipo inspirador, pujidos románticos, indignación a rajatabla, cuchicheo con música de fondo, mostrar las nalgas o proyectarse en la panza un video, enojo con espuma en la boca, enjuague ideológico, enlazar palabras, chisporrotear sinestesias baladíes y hacer piñatas de palabras a las que llaman poemas.

Cuando pienso en los grandes poetas de Honduras, los veo casi anónimos y silenciosos. Sus libros son piezas de culto, gente que trabaja y lee, con los que se puede sostener brillantes conversaciones. Sus lecturas son memorables, tienen una conciencia absoluta de sus habilidades y van más allá de ellas; son asombrosos y su rebeldía es resplandeciente, no sólo pueden escribir, sino que saben leer los libros y el tiempo que habitan. Paradójicamente no dan talleres de creación literaria, casi nunca leen en público sus poemas, no hacen proselitismo para ser invitados a festivales, no piden premios, pocos son docentes (no sé si admirarles o reprocharles, pues deberían estar en espacios culturales y educativos del país), no pierden el tiempo en naderías, no fotocopian el realismo sucio y saben que ser malditos va más allá de leer al buen Bukowski.

Tiempos raros estos donde si no eres poeta en facebook no eres nadie. Pero no hay que preocuparse; en el fondo las redes sociales pueden hacernos caer en un espejismo de la democracia. Si se piensa bien, apenas son un placebo de la libertad, y por supuesto ese universo placebo, permite a muchos locos creerse poetas.

Lo importante, estimado y culto lector, es que usted valore y conozca a los grandes poetas de Honduras, le aseguro que con un poco de reflexión y paciencia le será fácil, y lo mejor, le causará alegría y esperanza.

         El gran poeta León Leiva Gallardo, una de las voces de la diáspora hondureña, vital y esencial en nuestra poesía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...