Ir al contenido principal

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional


Hacia el cuerpo de Alex Galo, cuya presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica, bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza. La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares)

Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia, la vuelta a ver (o a verse) al ser sentenciado por el instante, imagen del vértigo en un mundo que hace de la abstracción temporal una estancia para sobrevivir al determinista ciclo biológico, y de fondo, aquellos valores estéticos de una obra perfecta: materia y forma; idea y aspiración estética; traslado de la experimentación a los valores de la tradición escultórica y viceversa; es decir, en el primer centro (materia y forma) Galo hace del riesgo técnico una conciencia y no un artificio. En el segundo centro, (idea y aspiración) hay una relación de  nitidez en la construcción del imaginario estético y los signos que lo enuncian. En el tercer centro (experimentación-tradición-experimentación) la poética de los elementos clásicos y genéricos de la escultura conviven –no sobreviven– con imaginarios inéditos, experimentales o poco explorados en nuestra tradición. Por ello en Galo la apuesta por la técnica no puede entenderse como la sola demostración, sino como umbral al universo de la obra.


Cuando se exhibió Hacia el cuerpo, el circuito de la plástica y los que dicen hacer la crítica de las artes visuales pasaron de largo la obra de Galo; por ello en la producción de ensayo publicada en revistas o en medios alternativos de la década de los noventas, nada más encontramos mínimas referencias sobre ella (véase los ensayos de Ramón Caballero, donde se le menciona y se le describe con mayor certeza). Se dijo que era instalación, escultura instalada, espacio intervenido  o una obra con elementos del Arte Contemporáneo. Ahora bien, ¿Qué pasó con los juicios comparativos de los que tanto gustan las vacas sagradas del país? En mutis. Pocos se atreven a hablar de la escultura de Galo a pesar que su obra representa todo un proceso de renovación del arte hondureño (¿O será por eso que no hablan?), en ella fluye la antitesis de lo académico y la vuelta a la academia, o sea, el punto de partida de este artista a veces denota, de fondo, el respeto por la tradición y por las virtudes técnicas del oficio; pero ello es un centro de la poética de Galo, no un reducto, ni un fin, ya que en el transcurso de su viaje a la obra de arte, otros lenguajes que a veces son riesgosos o llamados experimentales se recrean en la obra, pero no como adornos, sino como diálogos que crean nuevos puntos de partida.

Nunca, los que hicieron la crítica de los noventa, le dieron a Galo su lugar. Nunca se pudo reafirmar su escultura en la institucionalidad; pero en el imaginario nuestro, esa experiencia, esa cercanía con Hacia el cuerpo, fue el primer peldaño para escribir sin temor estas letras. Artista de claras evoluciones, su aporte renovador es esencial en la escultura nuestra. Y junto con  otros grandes escultores de este país, –Obed Valladares, Jacob Gradiz y Cesar Manzanares-  Galo construye un imaginario nuevo para la escultura. No sólo es la destreza con la materialidad, el regocijo con el espacio, ni la urdimbre por llevar el oficio de la escultura al mero discurso de la forma; por eso obras como la de Galo, no dan señeras visiones sobre si mismas, al contrario, se rebasan, se niegan al solo calificativo de su género y en la crítica retan a ser leídas no como la yuxtaposición de signos que en ellas se acumulan hasta determinar coherencias que, desde la subjetividad, permiten unas lecturas amplias y enriquecedoras, sino que fundan imaginarios estéticos; nos permiten encontrarnos con el arte hecho en el pasado, al grado de recrear presencias y nos permiten avizorar la actualidad de la producción artística y de la realidad del mundo.


Alex Galo, el hacedor, visto en los espejismos de nuestra historia plástica contemporánea parece una criatura creativa única, prefiere disfrutar de su lejanía personal, su soslayo no es una barricada, es la conmiseración de la certeza. En una ocasión le llamaron artista intruso, fue en un conversatorio; yo quise hacer un escándalo; sin embargo, porque uno defendería a Galo, a ese artista genial. No es necesario.
  Que los artistas jóvenes se defiendan a si mismos y a su obra, es un claro diletantismo y un terror por la mediocridad que los envuelve. Hoy vivimos en carne propia, a fuego lento, la crisis de nuestra plástica nacional. El que diga lo contrario es un energúmeno. Por un lado, la idea mecanicista de una tradición nacional –o de la tradición-, que ya es como quien empuja la primera ficha del dominó de setenta mil millones de piezas, una pintura que poco se reinventa y que es incapaz de dialogar consigo misma y con el mundo. Por otro, el Arte Contemporáneo, asunto tan serio que muchos asumen con premura. Geovany Gómez Inestroza, comentaba, hace unos días, en una discusión: de la mayoría de artistas jóvenes no tenemos obras de arte, tenemos ideas, objetos que nada más dan cuenta de algo que pudo ser. Son un sustrato comunicativo que pudo desarrollarse como obra de arte. (Los eventos de la plástica nacional, corroboran esa crisis del arte nuestro, por un lado, está ese fantasma que nadie quiere asumir y es el parte de aguas de imaginarios estéticos entre la pintura, que es el género de mayor tradición en el país, y el Arte contemporáneo; sin embargo, en ambos casos, son pocos los artistas que se han elevado por sobre lo inmediato, lo fácil, lo complaciente y diletante. Por supuesto, en ambas expresiones, el lector puede identificar la práctica vulgar: en un extremo, un pelotón de pintores incapaces de hacer arte, que no retoman la experiencia de sus maestros y cuya única virtud es sacarle plata a gran parte de una burguesía estúpida y carente de toda sensibilidad o inteligencia para reconocer el arte y para orientar sus actividades de coleccionismo. Por otro lado, una pléyade de mutantes que no se entiende a que le apuestan; si se decidirán por el Arte Contemporáneo o por un arte que tenga su reflejo en el canon establecido por algunas instituciones y personas que son quienes deciden por la región centroamericana, o si seguirán esperando condiciones de alto nivel museográfico o de institucionalidad para mostrarnos sus obras, como si la expresión que pregonan -el Arte Contemporáneo- nació en el programa anual de algún museo de lujo. Esta generación de supuestos artistas transgresores, tampoco pudo dialogar nunca temporalmente con el emblemático trabajo de la década de mil novecientos noventa, desarrollado por Santos Arzú Quioto, Bayardo Blandino, Regina Aguilar, Xenia Mejía y el mismo Alex Galo, artistas a quienes se les debe el establecimiento de otro imaginario en el arte hondureño actual, sus propuestas son vitales, y aunque hay mucho que hablar de sus obras y de sus motivaciones plásticas, cimientan el espacio para la exploración y la experimentación, proceso y experiencia, que años después la asume con entera responsabilidad, a nivel estético y de disciplina en la producción, Adán Vallecillo Sevilla, el único artista actual de Honduras que tiene definido su ideal estético en el caso especifico del llamado Arte Contemporáneo.)

 Alex Galo, ha ganado la última edición de la Antología de Artes Plásticas de Honduras. Presentó El destino del objeto o Rituales de transparencia, una pieza excepcional, pulcra; una pieza que es capaz de resumir una visión de transición en nuestra plástica nacional. Y es que hay que decirlo, hace tiempo que los artistas jóvenes hablan de experimentación, anti-tradición, ruptura, renovación; pero sólo unos cuantos han asumido en verdad este camino, los demás están en franca coquetería con todo, menos con hacer obra de arte. Incluso se habló de superar la pintura y de negar la pintura, (ilusos) se habló de lo comercial; todo amparado en la creencia que en materia artística, son pecados capitales todos aquellos laberintos que sostienen el sistema de arte (valor material-compra-venta-coleccionismo). Ahora bien, Galo, es lo contrario, porque nunca elevó banderas, ni se autodenominó decadente, conservador, experimental o artista de ruptura. Estos calificativos, que son valores o elementos para posibles juicios, significan en la obra de Galo, la no vocación, por ello es vital reconocer su trayectoria, volver a Hacia el cuerpo, a El mito del retorno, para explicarnos este corte en Galo, darnos ese tiempo, para hablar de transición no sólo en la escultura, El destino del objeto o Rituales de transparencia se exhibió en la Galería Nacional de Arte en compañía del conjunto de las obras seleccionadas en la Antología de las Artes Visuales de Honduras. La obra es un perro de terracota atravesando -¿o atravesado?- (por) un vidrio rectangular, la genialidad del conjunto puede apreciarse, primero en la maestría técnica de la escultura, en la fiel disposición de cada elemento, en la elección de lo necesario, nada falta, nada sobra. Pero yendo a su universo, hay que decir que de entrada el lector se enfrenta a un imaginario visual exquisito y a una evocación de discursos que van desde lo sociológico a lo existencial. Sin embargo no hay manera más plena que entenderla mejor que la apropiación de la interrogante. ¿Qué es la obra?


Comenzaré con las siguientes suposiciones que son puntos centrales de dónde pueden iniciar las lecturas: el perro está muerto-el perro está agonizando-el perro a saltado al vacío-el perro si salta al vacío, sabe que morirá, es conciente de su muerte, porque se reconoce en el suicidio.
Asexuado, anatómicamente el lugar de los órganos genitales se difumina por el modelado, sobresaliendo nada más una forma que supone un órgano sexual, pero nada más lo supone, no hay manera de identificar su naturaleza genérica. Hay frases sobre su piel: tengo viva a mi madre, esquizoide, una historia absurda más, merezco suerte, hermenéutica, gasto y ahorro, estrategias fatales, Soy.

El perro no es una representación vacua, ni una metáfora ligera para hacer una representación del hombre, la organización de su universo se enriquece y la determina el símbolo, trasgrede la naturaleza de la mediación con el contexto. Pero si aceptamos que el perro es el hombre, y específicamente, el hombre de la periferia de las ciudades latinoamericanas, hay en tal determinación un supuesto y es la pertenencia a un sistema superior, a que, es supeditado de un poder que lo define  y en la obra ambas realidades, para efectos de lectura, se aceptan.

Hay en la poesía joven hondureña dos poemas que utilizan al perro como sujeto o más bien como universo signado, un poema de Felipe Rivera Burgos, que alejado de la elegía habla de los perros muertos por ahogamiento, esa grotesca escena del cuerpo flotando, lejana del naturalismo, es llevada a la tragedia en su más imperiosa elevación, cuando se determina que ni en la muerte hay salvedad y que en ella el transito a la ya desaparición física es manipulado por algo más, el agua, en caso del poema de Rivera Burgos, contradice aquello que desde la vitalidad nos renueva; en Galo, el salto, es la expresión de la decadencia total, y aunque nos preguntáramos ¿Qué hay detrás de la acción? volvemos de nuevo a la suposición, a la no alternativa. El otro ejemplo, es un poema de Mayra Oyuela[1], donde el perro adquiere conciencia de la ciudad; el poema se asume desde la metamorfosis del ser humano en perro, lo cierto, es que el poema afirma, que en esa condición el ser humano encuentra una manera de ser más anónimo, o dueño del anonimato, pero no por ello libre. Parecido al discurso de Rituales de transparencia, donde el perro es una conciencia que poseída por su propio espíritu decide al final por el salto, porque sabe que en la caída es donde puede ser dueña de algo: del terror; esa es la única aspiración y en tal vocación se eleva la idea de apropiarse del instante, noción que Galo ya había desarrollado en Hacia el cuerpo y que Geovany Gómez Inéstroza identifica como esencia en la escultura de este artista.

Algunas frases que están escritas sobre el cuerpo, tienen la peculiaridad de pertenecer a cierta jerga que es la utilizada por los pandilleros, otras son parte de la especificidad del conocimiento académico; ahora bien, la terracota o el cuerpo no sirven como soporte textual, es decir las letras, palabras o frases son una alegoría del espíritu individual y de las mutaciones lingüísticas de los que hablan, pero ya en la obra no son sólo texto, son laceraciones, heridas sobre la piel, y , si nos arriesgamos más en la lectura, adquieren el carácter de armas, hermosa definición estética, pero adosado a un bárbaro peso conceptual que evoca la sorna de la periferia o la exclusión, en el caso del lenguaje del conocimiento.
Y, si aún, se va más allá, y vemos el cuerpo total del animal y nos detenemos en el gesto del hocico y su lengua torcida, incapaz del aullido final, y lo relacionamos con las palabras o frases, uno puede arriesgarse a un limbo místico, las frases podrían ser estigmas y en tal paradoja, uno puede hacer de la mudez que aprisiona el aullido final, todo un monologo interior que nos embulle hasta determinar el ardor por lo que se dice pero que se oculta ¿Acaso no nos reconocemos como amos de esta conducta?.


Y el vidrio ¿Qué papel cumple? ¿Será posible que conociendo la obra de Galo, creamos que esta elección sea una vanidad o digamos un elemento material que no encabalga en el conjunto? Pues no. En primera instancia esta elección se relaciona con la transparencia del material, sin embargo, desde mi punto de vista va más allá, es una mediación que determina los límites del tiempo o del espacio, o, se adhiere a la representación del universo al que se pertenece; aunque el concepto de transparencia se difumina hasta alcanzar la idea de submundo, el vidrio es un eslabón del viaje, una parodia dantesca y aunque parece riesgosa esta elección de elementos, terracota y vidrio, en la obra, están manejados con perfección, no importa a nivel físico el antes de esa transparencia, o el después de la transparencia, importa el instante en que se está en ella; he ahí la imagen del significado, la transparencia no es una puerta, ni un limbo dimensional, es el estatuto de saberse ahí, precisamente ahí, entre la vida y el vacío; todo ha que dado atrás, el impulso se borra, la nada no importa, todo es sensación en el instante, ya no importa que el vidrio represente al mundo o a sus instituciones, o su periferia, que sea una creencia, que signifique un umbral, nada importa, pues el vértigo es la única salvación, es el reconocimiento del abismo.
Poética, sería uno de los muchos calificativos para esta obra, un signo mediador, una obra que es un referente en las artes visuales nuestras y qué, pasado mucho tiempo, siempre será una referencia. En ella encontramos aquellas cosas que la crítica de los últimos años ha exigido: oficio, conciencia artística, depuración técnica, audacia en la elección de materiales, actualidad; es una realidad artística que dialoga con el mundo. Podemos leerla desde todas las posibilidades imaginadas, su universo es el universo de una Obra de Arte no de una casualidad intuitiva.
Lo demás es preguntarnos cuándo volveremos sobre la obra total de Galo, ya no para describirla, sino para reconocernos en ella, para hacer crítica y correspondencia sobre cuánto hemos evolucionado artísticamente y en cierto modo para encontrarnos con la aspiración por un arte de claridad universal.



[1]Pero bueno, talvez es que sólo pensé/que hoy podría tener cuatro patas/estirarme en el balcón de la ciudad/y así nadie se voltearía/ mientras yo estiro la pata/ y ¡Zas! una mancha viscosa se deslizaría/ por el mercedes de algún legislador, /y así nadie diría ¡qué perro más comunista!/ o peor aún, oreja de alguna bandada de perros/bañados, afeitados, perfumados,/uno de esos tantos que andan sellando su territorio/como si la ciudad les perteneciera.
(Mayra Oyuela, Escribiéndole una casa al barco, il miglior fabbro editores, 2006)

Entradas populares de este blog

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,