Ir al contenido principal

Rubén Darío Paz, entre la fotografía y la historia


Me sucede con Rubén Darío Paz que cuando pienso en su trabajo, no sé cuál de sus inquietudes o exploraciones admiro más: si la del historiador académico o la del fotógrafo documentalista, aunque quizá sean una misma.

Conozco el trabajo fotográfico de Rubén Darío Paz y debo confesar que durante mucho tiempo ha sido de las mejores cátedras de historia y antropología que he tenido al alcance; pues este maestro de historia ha recorrido toda Honduras y ha reivindicado la posibilidad del reencuentro con una realidad pura y que tan bien lo han hecho pocos hondureños como Jorge Federico Travieso cuyas exploraciones de nuestra realidad cultural son verdaderos descubrimientos.

Pocas veces he visto colecciones de fotografías sobre Honduras que guarden tanta riqueza y por eso respeto ese trabajo de Paz: rostros, arquitectura, naturaleza, tradiciones, cuevas y sus petroglifos, fiestas, labores, oficios, arte popular, arte religioso, frutos, cosechas, inviernos, mares, ríos y sobre todo al hombre y a la mujer en su necesidad. Miles de fotografías que más allá del retablo, intentan proponer mapas de interrogantes, geografías imaginarias, instantes hermosos o absurdos; instantes que más parecen parajes de una novela del realismo mágico y otros lindantes con la crónica periodística o la documentación.

La fotografía de Paz no se asoma como un curioso ojo civilizatorio entre el mundo a explorar, no busca el festín del develamiento para el suvenir, todo lo contrario, desligada de subjetividad no quiere poetizar el instante, sino indagar de manera auténtica el devenir, porque su ideal documentalista exige ser referencia temporal; de ese modo la fotografía de Paz cumple su comedido de ser lectura de un tiempo.

Un dato interesante es la espontaneidad de este trabajo, digo, debe ser de ese modo, y su tratado posterior como imagen no pasa por la sola revisión técnica de los elementos de la fotografía o por una inquietud crítica o curatorial, sino por la dilucidación de la esencia que lo origina y lo justifica: la documentación de la realidad hondureña; en ese sentido, si de conceptualización estética se tratara, da prueba de un lenguaje de calidad.


La fotografía de Rubén Darío Paz ha sido poco expuesta en Honduras y ha tenido magnifica receptividad en el extranjero, especialmente en congresos de intelectuales; ha transitado entre nosotros con bajo perfil y nos ha inundado la memoria y a usanza de reto nos ha puesto sobre los caminos de nuestra tierra; porque viajar a conocer la patria es replantearse la vida o nuestras lecturas, y hoy más que nunca hay que andar Honduras para desenmascarar los relatos de falsa identidad o esos mausoleos pedagógicos llamados textos educativos donde momifican a nuestras niñas y niños, o simplemente para ver otro mausoleo mayor: la belleza, y en ella el abandono de sus habitantes. Eso digo y pienso cuando nuevamente repaso las fotografías de Rubén Darío Paz y lo hago en un pueblo de Lempira donde he sido testigo de la explotación infantil en esta temporada de corte de café, del abuso al que son expuestos, la miseria y las sobras que les dan como futuro; una humillación que me recuerda las épocas más vergonzosas de la humanidad. Menos mal que ya salimos de la Lista Negra sobre el abuso de Derechos Humanos. En eso pienso al repasar las imágenes de esta Honduras “magnifica y terrible” y Rubén Darío Paz la representa con honestidad y autenticidad. 

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,