Ir al contenido principal

Rubén Darío Paz, entre la fotografía y la historia


Me sucede con Rubén Darío Paz que cuando pienso en su trabajo, no sé cuál de sus inquietudes o exploraciones admiro más: si la del historiador académico o la del fotógrafo documentalista, aunque quizá sean una misma.

Conozco el trabajo fotográfico de Rubén Darío Paz y debo confesar que durante mucho tiempo ha sido de las mejores cátedras de historia y antropología que he tenido al alcance; pues este maestro de historia ha recorrido toda Honduras y ha reivindicado la posibilidad del reencuentro con una realidad pura y que tan bien lo han hecho pocos hondureños como Jorge Federico Travieso cuyas exploraciones de nuestra realidad cultural son verdaderos descubrimientos.

Pocas veces he visto colecciones de fotografías sobre Honduras que guarden tanta riqueza y por eso respeto ese trabajo de Paz: rostros, arquitectura, naturaleza, tradiciones, cuevas y sus petroglifos, fiestas, labores, oficios, arte popular, arte religioso, frutos, cosechas, inviernos, mares, ríos y sobre todo al hombre y a la mujer en su necesidad. Miles de fotografías que más allá del retablo, intentan proponer mapas de interrogantes, geografías imaginarias, instantes hermosos o absurdos; instantes que más parecen parajes de una novela del realismo mágico y otros lindantes con la crónica periodística o la documentación.

La fotografía de Paz no se asoma como un curioso ojo civilizatorio entre el mundo a explorar, no busca el festín del develamiento para el suvenir, todo lo contrario, desligada de subjetividad no quiere poetizar el instante, sino indagar de manera auténtica el devenir, porque su ideal documentalista exige ser referencia temporal; de ese modo la fotografía de Paz cumple su comedido de ser lectura de un tiempo.

Un dato interesante es la espontaneidad de este trabajo, digo, debe ser de ese modo, y su tratado posterior como imagen no pasa por la sola revisión técnica de los elementos de la fotografía o por una inquietud crítica o curatorial, sino por la dilucidación de la esencia que lo origina y lo justifica: la documentación de la realidad hondureña; en ese sentido, si de conceptualización estética se tratara, da prueba de un lenguaje de calidad.


La fotografía de Rubén Darío Paz ha sido poco expuesta en Honduras y ha tenido magnifica receptividad en el extranjero, especialmente en congresos de intelectuales; ha transitado entre nosotros con bajo perfil y nos ha inundado la memoria y a usanza de reto nos ha puesto sobre los caminos de nuestra tierra; porque viajar a conocer la patria es replantearse la vida o nuestras lecturas, y hoy más que nunca hay que andar Honduras para desenmascarar los relatos de falsa identidad o esos mausoleos pedagógicos llamados textos educativos donde momifican a nuestras niñas y niños, o simplemente para ver otro mausoleo mayor: la belleza, y en ella el abandono de sus habitantes. Eso digo y pienso cuando nuevamente repaso las fotografías de Rubén Darío Paz y lo hago en un pueblo de Lempira donde he sido testigo de la explotación infantil en esta temporada de corte de café, del abuso al que son expuestos, la miseria y las sobras que les dan como futuro; una humillación que me recuerda las épocas más vergonzosas de la humanidad. Menos mal que ya salimos de la Lista Negra sobre el abuso de Derechos Humanos. En eso pienso al repasar las imágenes de esta Honduras “magnifica y terrible” y Rubén Darío Paz la representa con honestidad y autenticidad. 

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...