El Festival Internacional de Poesía Los Confines, surge
como espacio para configurar una plataforma cultural que permita visualizar la
producción artística, perfilar reflexiones y discusiones, democratizar el
acceso a la cultura y mostrar la ciudad de Gracias, Lempira, al mundo para que
sea considerada como referencia cultural permanente.
El Festival Internacional de Poesía Los Confines se
legitima en la necesidad de la expresión estética con libertad, es referencia
de calidad artística, tiene como centro la poesía y es organizado por un grupo de
ciudadanos entre los que destacan gestores culturales, poetas, escritores,
artistas, empresarios, educadores y representantes de instituciones, cuya
visión es crear un espacio de expresión cultural transparente donde se fomente
la convivencia, la paz, la tolerancia, la educación y los Derechos Humanos. Es
abierto a todas las formas de expresión de la poesía y el arte; no pretende
validar, cuestionar, elegir o promocionar una forma de crear, sino mostrar el
trabajo de los poetas y artistas y compartirlo con niñas, niños, jóvenes y
adultos.
La primera edición del Festival Internacional de
Poesía Los Confines, realizada el 27,28 y 29 de julio fue un éxito de
convocatoria, no sólo de los poetas y artistas, sino centenares de estudiantes
universitarios, docentes, niñas, niños, viajeros de otros continentes, artistas
de otras latitudes, mujeres y hombres cultos y sensibles que llegaron a Gracias,
Lempira para vivir esta experiencia de primera mano y compartir esos dos días
maravillosos. Las lecturas y conciertos fueron mágicas, felices, conmovedoras y
de emociones fuertes; la poesía una vez más demuestra que es una expresión
capaz de leer la realidad y exponerla desde otras miradas que pueden ser
críticas, arduas o gentiles. No faltó la música cuya alta calidad dejó huella:
“Violetas de Mache” entre la llovizna de la terraza del Hotel Guancascos, el
Quinteto de la Orquesta de Cámara de la UNAH elogiado con los aplausos,
Proyecto Aullador y sus mensajes llenos de esperanza, Hibriduzz Jazz una banda
que hipnotiza y resplandece, el Maestro Jorge Mejía y el Quinteto de la
Orquesta Filarmónica de Honduras entre los claroscuros de la Fortaleza San
cristóbal y por supuesto la hermosa luminosidad creativa de Fer King y la Banda
del Bosque.
Los poetas
hondureños leyeron a pulmón abierto en universidades, centros de educación
media, en cuatro bibliotecas del proyecto de Plan International Honduras, en
sitios históricos, anfiteatros y cafés y restaurantes de la ciudad, destacaron:
Helen Umaña, Yolany Martínez, Martin Cálix, Albany Flores, Armida García, Mayra Oyuela, Marvin Valladares, Segisfredo Infante, Armando Maldonado, Samuel Trigueros, Néstor Ulloa, Marco Madrid, Xiomara
Bú, Karen Valladares y Venus Mejía que se unieron a otras voces
internacionales de la poesía.
La UNAH editó un libro que
reúne una muestra poética de los poetas invitados a esta edición del festival;
además el jurado del Premio Nacional de Poesía de Los Confines, compuesto por
la reconocida crítica literaria y poeta Helen Umaña de Honduras, el poeta y
académico Jorge Paolantonio de Argentina y el poeta laureado Javier Alvarado de
Panamá, decidieron otorgar por unanimidad el Premio Nacional de Poesía de Los
Confines a la obra “33 revoluciones para Rodríguez” “…por el desarrollo de
una propuesta sólida a través de recursos musicales, ecos, alusiones,
asociaciones culturales y referentes históricos, geográficos y políticos, donde
se refleja el tono emotivo que va in crescendo a lo largo del poemario sobre el
personaje de Sixto Rodríguez a manera de réquiem desde el uso acertado del
versículo en un panorama actual.” El Premio Nacional de Poesía Los Confines
es convocado por el Hotel Real Camino Lenca de Gracias y La Campa, Lempira,
Editorial Efímera y el Festival de Los Confines. Plan International Honduras, entregó en el
contexto del festival los Premios Vuelo Colibrí Esmeralda a las mejores
prácticas de fomento a la lectura y al arte; estos premios fueron entregados
por Belinda Portillo a las niñas, niños y docentes y se le hizo un
reconocimiento especial a la niña de nueve años Amanda Perdomo por haber leído
633 cuentos.
EXPOSICIONES DEL FESTIVAL
“Cada
quien con su caja” una muestra de dibujo e instalación de la
artista Ana Granera, marcada por su exploración del dibujo y por ese viaje
hacia los laberintos psicológicos de nuestras sensaciones y nuestros traumas
primigenios.
“Bares” de Rolando López Tróchez, una hermosa muestra de
pintura, con una buena dosis de humor y sarcasmo, integrando la vocación
pictórica de Rolando López Tróchez donde cobra vida el simbolismo, el sentido
mágico realista, además de abrir la puerta a los códigos populares sobre la
celebración.
“Levedad” de Dilcia Cortés, La sutil agresividad de esta
muestra fotográfica nos regresa a esa orilla inacaba de nuestra existencia de
la que huimos o disimulamos con alevosía: se trata de una vieja deuda que tiene
que ver con la protección infantil. Esta es una fotografía donde la llaga de la
deformidad humana nos confronta; es verdad que por la resolución técnica,
pareciera que hay una veladura casi poética, un aura que nos causa un sabor
lejano, un sepia ácido que lentamente golpea en las playas de la fiebre, pero
nada más estamos ante un simulacro de la ternura.
“Imaginiarias”, exposición de grabado del maestro de la plástica
nacional Gustavo Armijo; nos introduce al universo de unos personajes que
gravitan en mundos que parecen ajenos a nosotros, casi retazos de recuerdos o
evocaciones de una lejanía densa en la que como espectadores nos hundimos; sin
embargo no se trata de un mundo mutilado pues encontramos la celebración o la
contemplación. La atmósfera del grabado, genera escenas con gran fuerza poética
y otras con un sentido de desolación; parecieran atmósferas de cuentos
telúricos donde el espectador puede complementar una historia con la imagen que
el artista le provee.
“La
lógica del buitre” una muestra de dibujo y pintura de Alberto
Palma que tiene su basamento en una furia política que apela (y agrede) a ese
espectador que quiere adquirir una conciencia sobre la hermosa y terrible
Honduras. Nuestra realidad es abrupta, tempestuosa, brutalmente osca y experta
en el camuflaje, por eso este artista ha recurrido a los zopilotes para que
sean ellos, y no las blancas palomas de los relatos patrióticos, los que nos
restrieguen en la cara el ruido de la podredumbre.
“Posdata” exposición de pintura del joven artista Cristian
Gavarrete en la que escudriña los instantes cotidianos de los seres
enclaustrados entre el paisaje y el olvido de la tierra lenca, exactamente
donde arrasa la espera para profundizar en la historia que no se ve, en el nudo
de su realidad, y desde luego, quizá lo más importante, en reconocer su lugar
entre el devenir de la historia y sus circunstancias.