Ir al contenido principal

José Adán Castelar: la poesía como estética de la dignidad

“Vivir la vida nos es cruzar un campo”, me dijo el poeta José Adán Castelar, hace muchos años y sorbió su taza de café; hizo una pausa y agregó: “Madrid, ese verso no es mío, es de Pasternak”. Yo me quedé mirando al viejo Castelar con profundo amor como toda mi generación aprendió a verlo y callé para acompañar su solemne silencio. Al día siguiente comencé a leer a Pasternak. “Madrid, no hagan ustedes lo que hicieron otras generaciones de poetas que se peleaban, se trata de crecer y formar poco a poco el país…” sentenciaba suavemente, y luego contaba una historia de Montecristo o de La Ceiba. 

Era un hombre de frases breves, hondas y de majestuosos silencios, un conciliador amoroso, casi toda su generación se enemistó, sin embargo, Castelar, con su nobleza luminosa, sobrevivió a las diferencias y fue con todos un amigo. Nunca le conocí más allá de nuestros encuentros y conversaciones, lo nuestro fue una amistad literaria que me permitió crecer y saber más de la poesía. Él quería a Sosa, a Galeas, a Merren y a Paredes, amaba a Gladis y a todos sus hijos, reivindicaba su origen humilde y le gustaba cantar cuando el vino le besaba el alma.

En 1996 entré a la biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y sin saber nada de él, di con su libro “Poema estacional”, desde entonces amé a Castelar, pregunté por sus otros libros, le seguí la pista y un día la vida me dio el privilegio de encontrarlo y ser su amigo de conversaciones, cafés y cervezas.

Le guardo ese respeto que uno le guarda a los buenos poetas; leerlo era reedificar la noción del origen, sin embargo esa poesía de Castelar evitaba la memoria como una idea apolillada donde el tiempo es nostálgico o posee una dulzura marchita, todo lo contrario, la poesía de Castelar, insiste en inundarse de la luz del presente, replantea la memoria como fuerza social que puede cambiar este mundo por otro donde el ciudadano común no es un héroe anónimo sino un constructor de su propia vida y la de los otros. Su poesía se arraiga en recorrer la intimidad del día a día, es tan importante la flor que nace, el pájaro que canta solitario en la noche, el adobe de una casa, la rabia o la impotencia del obrero, el viento forjando las miradas de los niños, la evidencia del mar en el hueco de las manos o la urgencia de protestar y comprometerse con la necesidad propia y ajena. Una poesía transparente que exige un oficio también transparente: escribir con nobleza y autenticidad; “espero que la poesía me edifique” dijo en una entrevista, una expresión que no permite duda alguna y que admite que la vocación de un poeta no sólo es estética, sino ética; y yo lo creo, porque se diga lo que se diga, hay una verdad en el oficio de escribir: hacerlo bien, con alto profesionalismo, pero también el escritor no debe tenerle miedo a la verdad y al compromiso de asumirse parte de un tiempo donde no solamente lo golpean las lecturas literarias sino el sol del mediodía, el sabor lacrimógeno de la esperanza que es más letal que el gas que lanzan los dictadorzuelos de ocasión porque vivimos en tiempos complicados donde un escritor debe asumirse como tal, no sólo ante sus libros sino ante la vida.

Castelar comprendía estas cosas; en muchas ocasiones me comentó que no se trataba que un poeta se validara con el proselitismo y las ideologías, se trataba de vivir con sinceridad, trabajando por nuestra creencia o por nuestras ideas del mundo, no ocultar nunca lo que somos, ni lo que soñamos. Ante la humillación valía la pena el sacrificio de la poesía; no se trata de volverla pancarta, consigna o panfleto, se trata de replantearse las preguntas precisas sobre la realidad; no se trataba de seguir la horma del realismo social, sino de obedecer a la primavera. El ideal de poeta al que le apostaba Castelar no era un líder, no estaba para formar parte del poder y su festín, todo lo contrario, es un ser incomodo, la pieza final del rompecabezas que jamás encajará, su religión es la rebeldía, su don esencial es amar el testimonio humano de los días insignificantes o trascendentales; en esta idea no cabe el poeta lumpón, el que se agota en la breve lámpara de la bohemia o se presta como portavoz de una causa; es decir, un buen poeta es esa persona que el poder no quiere mirar a los ojos porque no sólo es capaz de cantar y contar su tiempo, sino que representa a la resistencia, a la resiliencia, a la sensibilidad y a la más bella anarquía; a esas cosas se les teme o se les respeta, es por eso que en los malos tiempos de la historia humana (y en la actualidad) más personas buscan respuestas a sus preguntas en la poesía, en la literatura y en el arte, en vez de la estadística, la política o la sociología; y no se trata de desechar unas cosas y tomar otras, se trata de comprender que cuando leemos las ciencias sociales leemos o creemos en una fórmula, una teoría sobre las estructuras, escenarios o procesos del poder, pero es distinto cuando intentamos leernos a nosotros mismos en un poema, en un cuadro, en una novela, porque decidimos libremente la forma de comprender la vida, indagamos desde nuestra noción personalísima de lo que creemos ser y lo más importante, un buen verso es capaz de salvarnos la vida, de enseñarnos a soñar o de encontrar justicia.

A Castelar no lo arrebató aquel olvido de los campos bananeros donde nació, no se debilitó en los pasillos de los hospitales donde trabajó; lo parió a la vida literaria aquel legendario grupo de “La voz convocada” en los sesentas, en La Ceiba; la Guerra Fría y la persecución política de los militares en la década de los ochenta no lo hizo retroceder, entró a los noventa abrazando e impulsando a los nuevos escritores hondureños, asumió una postura en contra del golpe de Estado de 2009 y en contra del golpe de Estado electoral de 2017. Toda su trayectoria es digna y ejemplar: un patriota; su poesía queda en la historia literaria de Honduras, ahí estará a la mano de los hombres y mujeres honestas y también de los traidores e imbéciles y a ambos les recordará que “Guardar silencio es compartir el crimen”.

El escritor Armando García me llamó en nochebuena y me dijo “Ha muerto el poeta Castelar, llama o escribe a los amigos” yo me quedé pensando en las actuales circunstancias políticas del país; recordé aquel primer libro suyo que llegó a mis manos cuando yo tenía unos 17 años; lo vi a él como el personaje bajo la lluvia en su genial micro cuento “Ulises” que yo considero una magistral pieza de nuestra narrativa; lo recordé, siempre tan educado y discreto en las lecturas o conversatorios que compartimos; además de reconocer todo el ánimo y apoyo que me brindó al escuchar mis poemas y alentarme para que escribiera artículos sobre literatura y artes visuales; en el fondo si hay algún mérito en mis letras, le deben mucho a Castelar, su amorosa opinión y motivación, igual que a Rigoberto Paredes y a esos amigos cercanos que guardo conmigo en este exilio voluntario en las montañas de Lempira.


He visto estos días las múltiples expresiones de pesar por la muerte de Castelar, cuánto le han querido y cuánto lo marginó el poder de este país por el oficio de escribir. Me conmovió salir estos días y que muchas personas: docentes, empresarios, jóvenes, me hablaran de Castelar y me dieran referencias precisas de su poesía, me gustó que aún en esta lejanía de Gracias, Lempira, le hayan leído y lo recuerden. “Me iré así,/como un camino entre piedras,/ como el río/en medio de los árboles,/como la hormiga con su hojita/al hombro, como el niño/ que muere” escribió Castelar, una suave noción del destino de un poeta amoroso;  “¿De qué estás hecha tú?/ Eres viento cuando te canto,/ carne cuando te poseo,/ olvido cuando callas,/muerte cuando no vienes”, porque su poesía merece otras lecturas y nuevos calificativos, no sólo política y popular, sino reflexiva como sus últimos libros, existencial a veces, pero siempre leal a aquel primer ideal de un país que aún se puede dibujar con lo mejor de sus hombres y mujeres: sus palabras, su trabajo, su poesía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,