Ir al contenido principal

33 revoluciones para Rodríguez



Fabricio Estrada es una de las voces más valiosas de la poesía hondureña que desde la década de mil novecientos noventa, se rebeló a un canon agotado en los usos del realismo social y en el lirismo taimado.


Su poesía se arraiga en formas orales que hacen resplandecer sus imágenes y en cierta retórica del discurso clásico. Dos centros que al combinarse permiten nombrar con espontaneidad los hechos poéticos y darles un énfasis grave, casi siempre en primera persona, lo que trae como efecto una evocación enérgica.

Su libro “33 revoluciones para Rodríguez” es una rara avis en nuestra tradición poética. Constituido por trece poemas de mediano aliento, es un homenaje a Sixto Rodríguez, un artista a quien no rozó la fama, un luminoso perdedor que vivió en Detroit devorado por el olvido, mientras al otro lado del mundo, en Sudáfrica, era un artista venerado: sus canciones eran banderas de lucha a favor de la conquista de los Derechos Humanos, pero él lo supo hasta muchos años después.

Un jurado internacional compuesto por Helen Umaña, Jorge Paolantonio y Javier Alvarado, le otorgaron al libro el Premio Nacional de Poesía Los Confines 2017 “por el desarrollo de una propuesta sólida a través de recursos musicales, ecos, alusiones, asociaciones culturales, referentes históricos, geográficos y políticos, donde se refleja el tono emotivo que va in crescendo a lo largo del poemario”.

Editado por la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 2018, es un libro de hondas evocaciones sobre Honduras, sin referirse directamente a nuestra realidad. El poema también es lo que no se escribe. Esa es la grandeza de Estrada: escribir incendiando los límites, insistir furiosamente en el absurdo, en esa geografía interior que nos permite comprender los imaginarios desde otra perspectiva, universal y dialéctica, destruyendo el discurso unilateral del poder.

Fabricio Estrada, ha escrito un gran libro, desenfadado y pulcro; lleno de registros léxicos populares y de códigos universales que se trastocan a través de la intertextualidad, las mutaciones del lenguaje y las reminiscencias que forjan miradas profundas del mundo. Un libro que sin hablar de Honduras nos cuenta mucho de ella, “por una extraña/ coincidencia de los tristes que tejen distancias/ y van arrastrando los continentes hacia su íntima proximidad”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,