Ir al contenido principal

Asamblea




Para inaugurar su colección “Anábasis” dedicada a voces trascendentales de la poesía contemporánea, la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,  publicó la antología de poesía “Asamblea” del gran poeta español Juan Carlos Mestre.

Este libro se presentó durante el Festival Internacional de Poesía Los Confines 2018, en el patio central de la Casa Galeano, en Gracias, Lempira. El autor también hizo un recital en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa.

Mestre es uno de los grandes poetas de nuestro tiempo; su obra no sólo es la representación de una estética, es convicción y manifiesto de la memoria y la resistencia que no disimula su afilada incomodidad para cuestionar el poder y todo aquello que hiera la armonía natural de cuanto existe. Un poeta amado en América, esencial para la generación de PaíspoEsible en Honduras, con quienes ha mantenido una estrecha relación literaria y política.

“Asamblea” reúne 69 poemas, cada uno magistral, lleno de la audacia verbal característica del autor: imágenes osadas que abrazan el creacionismo orgánico, referencias cultísimas y además, la elevación de historias sencillas que son lecciones de vida.

Poesía que huye del escapismo y que acude a validar su lenguaje en el lenguaje universal y antiguo de la gran tradición: el lenguaje del viento, de la noche, de la inocencia, de la necesidad, de la insistencia para dignificar la vida humana, sus oficios, sus dilemas y sus rituales.

De cada poema del libro podríamos escribir una reseña o un tratado; su inagotable riqueza puede ser apreciada desde cualquier tipo de análisis; es así cuando la poesía es trascendente y no ocupación de la podredumbre disfrazada con el desinfectante que oculta el olor de la falsedad que nos dan por buena literatura en este tiempo confuso.

Carlos Ordóñez, ha realizado un trabajo de lujo como editor de “Asamblea”; el Director de la Editorial Universitaria, Evaristo López, se lleva el mérito de darle un magnifico lugar a la poesía universal como corresponde a una casa de estudios superiores, y los lectores esenciales guardarán en su memoria ese llamado que Mestre hace desde su poesía a ser asamblea para enfrentar el miedo de nuestro tiempo: “Hablo contigo, ignoro dónde estás, hacia qué luz busca mi ser el eco en que te escucho.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Recordar a Amanda Castro

En una reunión de trabajo para organizar un festival nacional de las artes en Honduras, la delegada por un ex presidente quería arrastrarnos a su inútil y encarnada visión folclorista de la cultura, creyendo quizá que los ahí presentes, artistas, poetas e intelectuales jóvenes, nos embelesaríamos por las piruetas de su dura cabezota.  Nosotros nos mirábamos con atónito silencio, pero Amanda Castro, enrojeció y aferrándose a su tanque de oxigeno le reprochó su ignorancia y falta de respeto y desmanteló el andamiaje manipulador de la propuesta que hacia ver al intelectual, al escritor como resaca decadente, como un payaso hambriento mascando su propio harapo. Todos renunciamos a formar parte de aquella organización, pues se nos quería imponer falacias y desbarataron con irrespeto las ideas que originalmente habíamos escrito basadas en nuestra experiencia de gestores culturales y en nuestro conocimiento de la cultura nacional. Así recuerdo yo a Amanda Castro, protestand...