Ir al contenido principal

Del árbol de la poesía



Albany Flores Garca ha publicado el libro “El árbol hace casa al soñador”, bajo el sello de la Editorial Casasola, uno de los poemarios más hermosos de su generación.

Un libro brevísimo, dieciséis poemas de corto aliento. Podría considerarse, por el tempo de la voz poética, como un poema unitario con leves estancias en su viaje interior; aunque cada poema existe en su propia atmosfera y se despliega en infinitos universos creados por sus imágenes de delicada persistencia.

Flores Garca trabajó cuidadosamente este libro: denota el respeto por el oficio de escritura, la profundidad de la poesía breve, ataviada de una poderosa evocación con una mesurada ampulosidad que se entrelaza en la memoria poética.

Un libro donde la asimilación de lecturas y el tejido intertextual delinean magistralmente cada poema que posee el don de la contemplación, el esmero, los años para decantarse, y sobre todo la materia prima que todo buen poeta o lector reconoce en la escritura: responde y es testimonio esencial de la imposibilidad y la posibilidad, indaga con plena conciencia esos laberintos cotidianos e íntimos que son las fibras de la historia.

Poesía que nos permite encontrar las voces de la tradición y las voces de la transgresión. En pocas palabras nos lee desde su poderosa intimidad: “Breve celeridad la del instante./ La del momento exacto/ en que el desorientado llega/ a un sitio parecido al de sus sueños.”
Albany Flores Garca, nació en 1989, ha publicado el poemario “Geografía de la ausencia” y el libro de cuentos “La muerte prodigiosa”. El autor también es un valioso historiador y un escritor de crónicas que han sido publicadas en periódicos y revistas de América y Europa.

Le doy la bienvenida a “El árbol hace casa al soñador” con las sabias palabras del poeta Antonio Colinas: “La poesía acaso solo sea un poco de tibieza o calor contra la dureza de la vida o de la muerte, huella de una luz que nos enseñó a ser y a conocer, a vivir en lucidez y en plenitud, a sanarnos y a salvarnos un poco”.

Un libro en el que se rememora el adiós y la bienvenida, y permite encontrar en nuestra voz, esas otras voces que tienen las respuestas a nuestras preguntas.

Poesía para besar las pérdidas y sanar nuestras heridas. Lo dice el poeta, sino que el lector entreabra por cuenta propia la clarividencia de una poesía que muestra mucho de lo que somos y nos duele “Deja abiertas las puertas/ al viajante que espera/ una casa que jamás habitó; porque nunca hubo casa/ para el que partió, / y ahora vuelve”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Recordar a Amanda Castro

En una reunión de trabajo para organizar un festival nacional de las artes en Honduras, la delegada por un ex presidente quería arrastrarnos a su inútil y encarnada visión folclorista de la cultura, creyendo quizá que los ahí presentes, artistas, poetas e intelectuales jóvenes, nos embelesaríamos por las piruetas de su dura cabezota.  Nosotros nos mirábamos con atónito silencio, pero Amanda Castro, enrojeció y aferrándose a su tanque de oxigeno le reprochó su ignorancia y falta de respeto y desmanteló el andamiaje manipulador de la propuesta que hacia ver al intelectual, al escritor como resaca decadente, como un payaso hambriento mascando su propio harapo. Todos renunciamos a formar parte de aquella organización, pues se nos quería imponer falacias y desbarataron con irrespeto las ideas que originalmente habíamos escrito basadas en nuestra experiencia de gestores culturales y en nuestro conocimiento de la cultura nacional. Así recuerdo yo a Amanda Castro, protestand...