Ir al contenido principal

Queremos tanto a Janet




Esta mujer que ve los árboles en una plaza de la ciudad de Gracias no es la que imaginé cuando leí sus poderosas crónicas y descubrí la manera en que narra magistralmente nuestra patria desde detalles muy simples de la vida y postula la indagación del devenir en conversaciones que parecen no tener importancia y en verdad son los hilos que hilvanan nuestra historia.

Antes la imaginaba con una mirada sentenciosa, en cambio hoy que la veo de frente, anoto mi primera impresión “tiene una inteligencia fascinante que sabe llevar sin pedantería cuando habla” y luego más tarde en su conferencia, volví a anotar “una organización vital de instantes, todo lo conecta con naturalidad a través una prosa muy diáfana”.

Janet Gold, desborda con su buen oficio de escritora; nos permite la comprensión de un mundo tan nuestro que a veces sentimos ajeno, pero en sus crónicas, Janet, regresa cada cosa al lugar que le corresponde en la memoria personal y colectiva. Es así como deben leerse los imaginarios y se debe enfrentar la historia literaria que será siempre posibilidad y no ley, acto esencial y no dato, deriva y no dogma.

Su libro “Crónica de una cercanía” es una bitácora excepcional de nuestra cultura. No sólo su prosa exquisita, sino esa leve forma de narrar su trajinar por la Honduras literaria, sin atavismo, sin gravedad, sin ampulosidad y vastos adjetivos.

La buena prosa de una crónica posee la majestuosidad del oficio y la vital sencillez de hacer calzar las historias dentro de los universos que se bifurcan. Janet Gold es dueña de ese don, de ese oficio: descifrar el país desde la lluvia en Santa Lucia; recordar la mirada del poeta Roberto Sosa entre el paisaje de Nueva Inglaterra, contar el olvido de las mujeres escritoras de Honduras desde un libro que le regaló un desconocido en Tegucigalpa y a quien jamás volvió a ver; acercarse a la poética de José Luis Quezada desde la percepción del lector y su testimonio esencial o esa sincera imagen de ella llorando por la salud del escritor Roberto Castillo ante sus alumnos de literatura en la Universidad de New Hampshire.

Pocas veces un país se cuenta de un modo tan hondo, yendo por los acontecimientos con una mesura implacable que nos recuerda la brillante permanencia de los hombres y mujeres creadoras de Honduras que, a pesar de la ingratitud y la injusticia, insisten en la cercanía que aún permanece entre nosotros.

Es seguro que si alargamos la mano o abrimos un poco los ojos podremos sentirnos cercanos y acompañados en el camino hacia las utopías. Así lo siento cada vez que leo o recuerdo a Janet Gold.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...