Ir al contenido principal

Pensando en la Bienal de Honduras



Hace un par de años, en el contexto de la Segunda Bienal de las Artes Visuales de Honduras, fui invitado a dar una conferencia por los organizadores. De aquel primer documento surgió un artículo que Felipe Rivera Burgos publicó en su suplemento Orbis con el título El verdadero artista crea sus signos; este documento tuvo enorme receptividad. Mi intención con ese texto era ahondar en el trabajo de la crítica de artes visuales, las instituciones y los artistas en el caso de Honduras. Todo está pendiente aún en este caso, porque lo que antes era realidad en este país, donde las tareas históricas no pasan ni siquiera de la faceta del planteamiento, hoy parecen, saliva rosada de los chiquillos rebeldes del folclor pseudo urbano local.


Estoy interesadísimo en la Bienal de las Artes Visuales de Honduras, y  he escrito cuatro textos sobre ella, digamos que no soy el más inteligente, pero sí quien más se ha tratado de acercar a sus obras, a sus certezas y a su equívocos. Hoy cuelgo del blog el artículo Un caballo de Troya entre conservadores, texto sobre la I Bienal de Artes Visuales, publicado por la revista Artmedia. En otra entrada publicaré el texto El verdadero artista crea sus propios signos publicado en Orbis, dos diálogos con las dos bienales pasadas, y anuncio, mi artículo sobre la presente bienal, se titula El arte de nadie en su tierra




                                           
UN CABALLO DE TROYA ENTRE CONSERVADORES

Emblemática por su fuerza novedosa y polémica por su naturaleza la I Bienal de las Artes visuales de Honduras recrea todas las discusiones posibles sobre el arte nacional. En su seno la discordia debe ser vista como ganancia y las contradicciones como futuros diálogos sobre el arte hondureño.

Está muy bien hacer una valoración obra por obra, pero eso es para otro artículo; lo que realmente importa para el arte hondureño es como se ha planteado la Bienal de las Artes Visuales de Honduras y en ese devenir contextualizar las nuevas tendencias estéticas en Honduras. El jurado de la Bienal estaba compuesto por Haydee Venegas de Puerto Rico, Sebastián López de Argentina-Países Bajos y Mónica Kupfer de Panamá. Se hizo una exposición núcleo paralela a la Bienal, bajo la curaduría de la doctora María Dolores Torres de España. Esta exposición núcleo hacía un recorrido meritorio por obras y artistas destacados en algunos eventos, lo que daba una visión panorámica del trabajo actual de nuestros creadores y permitió un dialogo visual, aunque incompleto, mesurado y evocativo. La coordinación de todo el evento estuvo a cargo del artista y curador Bayardo Blandino.

Las condiciones de participación de la Bienal fueron muy justas, ya que permiten dar un merecido lugar a los artistas por su trayectoria y se evita aquello que tanto mal le hace al arte hondureño para su evolución: lo de los artistas ocasionales.

Los que hacen la crítica de Artes Visuales en Honduras, deberían ver la Bienal en todo su contexto y relacionarla con los demás salones de exhibición; ello permite saber cuánto hemos avanzado, puesto que, la Bienal, lejos del sentido institucional, plantea la puesta en escena de nuevas formas de lenguaje visual, pero le guarda alguna fidelidad a los lenguajes tradicionales; sin embargo tal acontecimiento en ningún momento es demeritorio. Ojo, la bienal, (como la Antología de las Artes Visuales) anuncia que hay nuevos lenguajes y tentativas experimentales, no así uno puede arriesgarse a hablar de relevo generacional, y esto sí es crítico, uno tiene que volver a los nombres, a las individualidades, en ese sentido es necesario resaltar el trabajo del jurado calificador  que ha sabido armar desde lo fragmentario, una imagen representativa de nuestro arte, su elección es justa y comedida, y no deja lugar para la aventura. Tampoco se debe interpretar la Bienal de las Artes Visuales de Honduras como la sola reacción ante los géneros que tienen mayor tradición en el país; si se entiende de esa manera, caemos en el diletantismo y en una percepción demasiada crasa y lineal.


Mi postura no es de apuesta por las nuevas formas de expresión, sino de consolidación de lenguajes. No son los eventos lo más importante para un arte nacional, sino como este se desarrolla históricamente y como los eventos bien planteados corroboran esas evoluciones. Estos aciertos, evoluciones, como los desaciertos, deben manejarse sin mezquindad y más bien alentando la confrontación y la discusión porque despierta a la crítica, hace que los artistas se detengan a reflexionar sobre su quehacer y remata contra aquella idea de provincianismo, elevando así las posibilidades por un arte que tenga sus sitio en un contexto superior y no en el circuito limitado como es el caso de Honduras. Tal asunto me hace recordar un ensayo de Ramón Caballero, sus palabras son claras y su motivo definido y es el de entender estas expresiones, digamos experimentales, al margen de las manías personales y más bien como idiosincrasia del arte universal. La exigencia crítica de Caballero, palpa esa vocación por lo auténtico, por hacer un arte cuya primicia sea la constancia estética bajo la clara tensión dialéctica con el mundo.



Las obras y los artistas seleccionados para representar a Honduras en la Bienal Centroamericana son Adán Vallecillo Sevilla, con las obras Cacerólica (escultura en metal, sartén de teflón, antena de televisión 48x40) y Alpinistas (instalación, cintas métricas y tenedores 250x73x76) la primera es una obra excepcional, pulcra, Cacerolica, se determina por su materialidad, una sartén con una antena, obra simbólica por el dialogo con la periferia y las relaciones de poder en el mundo del capital; más allá del desecho o del uso del desecho para meras aspiraciones de actividades tecnológicas, transmuta los usos y en los usos las condiciones utilitarias de los objetos. La obra delata ese afán de sintonía o de falsa carrera por hacer ver en el tercer mundo algunos detalles de avance o urbanidad. Alpinistas, cinta métrica con cubiertos para asir como manos, detalla un subuniverso construido desde la prótesis, admite la confidencia de la risa y la desfachatez.

El caso de Nerlin Fuentes, no se discute. No hay plagio como se le quiso acusar. Incluso hay una mala información sobre las obras, desde sus nombres y desde la concepción de las mismas. Doble rojo, (pintura industrial sobre madera, díptico 250x190 cm) obra que polemizó en el circuito, debido a un artículo que apareció en un diario y que en cierto modo determinaba la obra como un remedo de otra de un artista norteamericano. La obra de Nerlin Fuentes dialoga con la apariencia, con lo que se entiende por homogéneo a fuerza de primera impresión y más allá de la materialidad que evoca, posee como logro la suspicacia y la ironía. No es una obra de solos atributos técnicos, de minimalismo mesurado, sino de claras ideas por volver a la materia, a los objetos y a la naturaleza artística, pero despojados de todo aquello que intenta dar conceptos definidos sobre que es tal cosa en el mundo. El artículo de defensa de Nerlin Fuentes, publicado después en el mismo diario, es preciso, denota profesionalismo y autenticidad sobre su trabajo. Proyecciones de luz (Montaje, técnica mixta sobre formica, candelas eléctricas, 90x180x140 cm) encuentra en la composición de formas los caminos de la luminosidad, obra que habla del tránsito de la luz de un punto a otro, mero artificio técnico parece de entrada, lo cierto es que no convoca a la fluidez, sino que al reposo y difiere de la sola puesta en escena de mecanismos técnicos o tecnológicos. Fuentes, que hace años viene experimentando con distintos materiales, pero que se ha dado a conocer por su pintura es una de las promesas de este circuito, sus obras acumulan de manera genial la síntesis de un lenguaje poco explorado en el arte nacional como lo es la introspectiva metalingüística y la reflexión sobre la naturaleza prima de la materia, el color, las relaciones entre espacio de observación y objeto artístico.
Nahúm Flores, presentó Generosas formas de debatir (técnica mixta sobre papel 90.2x139 cm) y Maneras inofensivas de decir estoy aquí (técnica mixta en papel en contenedores 14.5x 125 cm) La primera es una serie de dibujos de extraordinaria calidad en hojas de papel. La obra fuerza el dibujo al modo infantil, pero no se subyuga a ese detalle, más bien el uso de tal recuerdo plantea la noción del desarraigo, no se dibuja como niño para expresar, se dibuja como niño para encontrar en ese procedimiento algo palpable de aquel paraíso o de aquel mundo que nos auto prometimos, y que se perdió, por la quimera incendiada por la vida práctica que nos deja sin sueños. Cada dibujo es un instante evocado, un eco de aquellas sensaciones dejadas a la débil luz de la memoria.

Blas Aguilar, El virus del miedo (técnica mixta sobre formica 122 x 124 cm) Cuando la vida vale L. 699 y 50 minutos al aire (técnica mixta sobre formica, 122x244) El virus del miedo, es de impecable calidad como texto plástico, por un lado, el vínculo con la abstracción y la sublimación de lo figurativo, tasan un orden signico que no se ve adulterado ni confuso. Las propiedades de la obra, sin la complicidad de su formato, dejan imaginar al fantasma, casi en actitud totémica, en mutis, sin asechar, su sola presencia lo domina todo.

Miguel Barahona con Pérdida temporal de la memoria (fotografía digital, impresión ink-jet 156x206x2 cm) parodia esa relación entre sujeto y lugar de estancia o de procedencia. Es una fotografía que veta el rostro del personaje y que en la parte izquierda posee una inscripción que evoca un vocabulario específico, con el que es juzgado el emigrante o el que viaja siendo tercermundista. Otra obra de este artista es Trans-identidad (fotografía digital, impresión ink-jet, tríptico 44x33) que de manera poética y con un nivel técnico depurado deforma esa idea de ciudadano del mundo y convierte al sujeto en habitante de sí mismo, de su soledad y de su propio desamparo.


De gran valor es el trabajo que Hugo Ochoa viene proponiendo, artista que privilegia el video, sus obras Usnavi el inmigrante (video, mini DVD, color, sonido, 3:26 min.) y El banano y la luna (vídeo, mini DVD, color, sonido, 4:39 min.)  combinan el ludismo y la ironía para explorar esos mundos artificiales, o las escenas y el sufrimiento ajeno, tal como el ojo lo hace con los mas media.

Las otras obras que fueron seleccionadas para estar en la bienal, ofrecen multiplicidad de lenguajes; por razones de espacio, la lectura de las seleccionadas es descriptiva y rápida, sin embargo hay que resaltar el esfuerzo de estos artistas y la naturaleza estética de estas propuestas que no le hacen bien al evento, sino a la plástica nacional. Creo que una lección para todos es ver en la Bienal una posibilidad de diálogo entre si mismos, entre generaciones y tendencias. Los eventos actuales como la Antología de las Artes Visuales y la Bienal de las Artes Visuales de Honduras son buenos espacios para reconocer evoluciones de nuestro arte. Por supuesto que es preocupante que a estos eventos que son los más importantes del país, los maestros de nuestra plástica no se presenten con continuidad, lejos de todo lo que puedan pensar, es una prueba estética que permite emitir juicios comparativos, cuyo resultado es la puesta franca de visiones que en su acuerdo, mutualidad y contradicción construyan el imaginario de la actual estética, lejos de lo esporádico y lo fragmentario.

La Primera Bienal de las Artes Visuales de Honduras es ese hermoso Caballo de Troya en medio de unas visiones conservadoras y de unas opiniones que no ceden a la reflexión, sino al ego y al temor por la novedad. Definitivamente el aporte de los artistas y del evento se palpará en el futuro, ya sea en la posibilidad de la exploración de lenguajes contemporáneos que asienten en el país un arte con claras aspiraciones a dejar de ser local, repetitivo e ingenuo. La tarea es de los artistas, pero que la crítica y que la investigación se salven así mismas acompañando este proceso para las necesarias señales intelectuales que no le hacen mal a nadie. Esperemos la Bienal Centroamericana, en ese contexto queremos sopesar esta expresión del arte nuestro.

Salvador Madrid

Bélgica, septiembre 2006



Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,