Ir al contenido principal

Cincuenta años con Rayuela


No está demás contar aquí que Rigoberto Paredes es un magnifico poeta, una voz actual que ha cruzado las últimas décadas de la poesía hondureña; pluma desenfadada, anti solemne, irreverente e irónica; y no está demás contar aquí que Rigoberto Paredes es un magnifico lector y un buen conversador. Mi generación lo conoció en ese laberinto de sus libros y de conversaciones precisas, y luego nos dejaba llevarnos libros de su biblioteca con una mansa felicidad, siempre nos dijo que estaba seguro de ganar buenos lectores para una gran causa: la buena literatura.
Y quiero recordar de nuevo esas pláticas donde la obra de Julio Cortázar volvía siempre; regresaba fresca y vital a anunciar de nuevo los espejismos o a desentrañar de lo cotidiano ese otro mundo mágico, raíz de la ficción o de las posibilidades de la comprensión humana y los juegos mentales. “Rayuela” considerada la obra mayor de Cortázar, anda por el medio siglo de haber salido a las librerías, Rigoberto Paredes, poeta hondureño, la recuerda en este artículo de hermosa sencillez y pasión profunda por la buena literatura, es un texto nada ufano, un giño de buen lector que quiere invitar a leer o a releer “Rayuela” o a recordar a Cortázar.

Salvador Madrid








LA MAGA Y OLIVEIRA EN SUS CINCUENTA
                                                                                          
Rigoberto Paredes

Publicada en junio de 1963, RAYUELA fue el detonante inicial del tan sonado “Boom de la novela latinoamericana”. Merced a su signatura novedosa, tan sugestiva como inagotable, en su momento marcó hitos, rompió cánones y barreras hasta entonces infranqueables.
El mismo oficio de escribir, en todas sus facetas creativas, dejó de ser el mismo. Traducida casi simultáneamente tras su publicación a unos treinta idiomas, esta obra -a diferencia de otras de parecida índole experimental- suscitó el reconocimiento unánime de críticos y lectores, e igualmente editores y diseñadores desplegaron todo su ingenio gráfico para ponerse a la altura de sus requerimientos formales. Podría decirse que Cortázar inventó una práctica diferente de hacer novela, así como una escritura nada usual ni convencional, desmarcada totalmente de los usos y gustos imperantes en el mundo de habla hispana de aquellos años.
Ya sé que no estoy diciendo nada nuevo, y que cosas así se afirmaron reiteradamente al momento mismo de publicarse RAYUELA. Pero su vigente valía tras medio siglo no agotan -sino todo lo contrario- sus cumplidos y merecimientos, pienso yo. Se trata de una novela total, de ambiciosa y no menos arriesgada estructura, inequívoco paradigma de lo que Umberto Eco calificaba como “obra abierta”. RAYUELA, novela de novelas, provocadora de lecturas diversas y, por eso, más que la clásica novela de autor, se inscribe a todas luces dentro del exigente repertorio de la “novela de lector”. En realidad, escritura y lectura se erigen por igual, más allá de las avasalladoras presencias de La Maga y Oliveira, en sus protagonistas centrales. La escritura, su entramado formal, constituye el entramado dominante de la obra.
Sobrada razón le asiste a Cortázar al considerarla como “contranovela” , pues su misma disposiciòn verbal nos hace pensar que más de algún convencionalismo se ha hecho añicos en sus adentros, ya no digamos el reduccionista concepto tradicional de novela, soguzgado ante todo por la linealidad y la fabulación unidimensional. Novela de novelas decíamos, pues como bien coinciden sus estudiosos consta de por lo menos tres historias (partes, subtextos, etc.) o tantas más como lo propongan sus juiciosos lectores. Asimismo, novela de encuentros y desencuentros - de La Maga y Oliveira- en los que aparentemente no pasa nada. (…La Maga sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas). La rutina, la previsible cotidianidad no tienen mayor cabida en el argumento de esta obra, y mayormente se despliega en arduas conversaciones (la vida, el arte, el amor), en espacios y tiempos diversos, en deliberadas digresiones del propio autor y, sobre todo, de sus protagonistas. Por eso más de alguno la ve como una novela del absurdo, aunque a mì ese calificativo me parece poco afortunado. Novela experimental y heterodoxa podrìa ser, con unos aciertos poco comunes entre obras de parecida naturaleza. Tras cincuenta años de su publicación, es innegable que RAYUELA mantiene en lo alto su listòn de calidad, su vigor estilístico y su prestigio referencial como una de las novelas emblemáticas de la historia literaria de Amèrica Latina. Y, por lo visto, larga es la vigencia que tiene aùn por delante. 

Tegucigalpa, 2013


RIGOBERTO PAREDES Poeta, ensayista y editor. Trinidad, Santa Bárbara, 1948. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arte y Literatura 2006. Entre sus libros publicados destacan: En el Lugar de los hechos (1974), Las cosas por su nombre (1978), Materia prima (1985), Fuego lento, antología personal (1989), La estación perdida (2001), Obra y Gracia (2005), Segunda mano (2008), Lengua adversa (2011).



Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...