Ir al contenido principal

Cincuenta años con Rayuela


No está demás contar aquí que Rigoberto Paredes es un magnifico poeta, una voz actual que ha cruzado las últimas décadas de la poesía hondureña; pluma desenfadada, anti solemne, irreverente e irónica; y no está demás contar aquí que Rigoberto Paredes es un magnifico lector y un buen conversador. Mi generación lo conoció en ese laberinto de sus libros y de conversaciones precisas, y luego nos dejaba llevarnos libros de su biblioteca con una mansa felicidad, siempre nos dijo que estaba seguro de ganar buenos lectores para una gran causa: la buena literatura.
Y quiero recordar de nuevo esas pláticas donde la obra de Julio Cortázar volvía siempre; regresaba fresca y vital a anunciar de nuevo los espejismos o a desentrañar de lo cotidiano ese otro mundo mágico, raíz de la ficción o de las posibilidades de la comprensión humana y los juegos mentales. “Rayuela” considerada la obra mayor de Cortázar, anda por el medio siglo de haber salido a las librerías, Rigoberto Paredes, poeta hondureño, la recuerda en este artículo de hermosa sencillez y pasión profunda por la buena literatura, es un texto nada ufano, un giño de buen lector que quiere invitar a leer o a releer “Rayuela” o a recordar a Cortázar.

Salvador Madrid








LA MAGA Y OLIVEIRA EN SUS CINCUENTA
                                                                                          
Rigoberto Paredes

Publicada en junio de 1963, RAYUELA fue el detonante inicial del tan sonado “Boom de la novela latinoamericana”. Merced a su signatura novedosa, tan sugestiva como inagotable, en su momento marcó hitos, rompió cánones y barreras hasta entonces infranqueables.
El mismo oficio de escribir, en todas sus facetas creativas, dejó de ser el mismo. Traducida casi simultáneamente tras su publicación a unos treinta idiomas, esta obra -a diferencia de otras de parecida índole experimental- suscitó el reconocimiento unánime de críticos y lectores, e igualmente editores y diseñadores desplegaron todo su ingenio gráfico para ponerse a la altura de sus requerimientos formales. Podría decirse que Cortázar inventó una práctica diferente de hacer novela, así como una escritura nada usual ni convencional, desmarcada totalmente de los usos y gustos imperantes en el mundo de habla hispana de aquellos años.
Ya sé que no estoy diciendo nada nuevo, y que cosas así se afirmaron reiteradamente al momento mismo de publicarse RAYUELA. Pero su vigente valía tras medio siglo no agotan -sino todo lo contrario- sus cumplidos y merecimientos, pienso yo. Se trata de una novela total, de ambiciosa y no menos arriesgada estructura, inequívoco paradigma de lo que Umberto Eco calificaba como “obra abierta”. RAYUELA, novela de novelas, provocadora de lecturas diversas y, por eso, más que la clásica novela de autor, se inscribe a todas luces dentro del exigente repertorio de la “novela de lector”. En realidad, escritura y lectura se erigen por igual, más allá de las avasalladoras presencias de La Maga y Oliveira, en sus protagonistas centrales. La escritura, su entramado formal, constituye el entramado dominante de la obra.
Sobrada razón le asiste a Cortázar al considerarla como “contranovela” , pues su misma disposiciòn verbal nos hace pensar que más de algún convencionalismo se ha hecho añicos en sus adentros, ya no digamos el reduccionista concepto tradicional de novela, soguzgado ante todo por la linealidad y la fabulación unidimensional. Novela de novelas decíamos, pues como bien coinciden sus estudiosos consta de por lo menos tres historias (partes, subtextos, etc.) o tantas más como lo propongan sus juiciosos lectores. Asimismo, novela de encuentros y desencuentros - de La Maga y Oliveira- en los que aparentemente no pasa nada. (…La Maga sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas). La rutina, la previsible cotidianidad no tienen mayor cabida en el argumento de esta obra, y mayormente se despliega en arduas conversaciones (la vida, el arte, el amor), en espacios y tiempos diversos, en deliberadas digresiones del propio autor y, sobre todo, de sus protagonistas. Por eso más de alguno la ve como una novela del absurdo, aunque a mì ese calificativo me parece poco afortunado. Novela experimental y heterodoxa podrìa ser, con unos aciertos poco comunes entre obras de parecida naturaleza. Tras cincuenta años de su publicación, es innegable que RAYUELA mantiene en lo alto su listòn de calidad, su vigor estilístico y su prestigio referencial como una de las novelas emblemáticas de la historia literaria de Amèrica Latina. Y, por lo visto, larga es la vigencia que tiene aùn por delante. 

Tegucigalpa, 2013


RIGOBERTO PAREDES Poeta, ensayista y editor. Trinidad, Santa Bárbara, 1948. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arte y Literatura 2006. Entre sus libros publicados destacan: En el Lugar de los hechos (1974), Las cosas por su nombre (1978), Materia prima (1985), Fuego lento, antología personal (1989), La estación perdida (2001), Obra y Gracia (2005), Segunda mano (2008), Lengua adversa (2011).



Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,