Ir al contenido principal

Carlos Ordóñez “Sufren a ciegas los hombres, heridos de luz”


Carlos Ordóñez es un poeta signado por dos pasiones: el cine y la literatura, expresiones que ha explorado profundamente y en las que no sólo lo avala su pasión, afinidad y vocación, sino sus amplios estudios académicos en Honduras, Cuba, España y Brasil, países en los que ha pasado los últimos años.

Cuando comencé a leer “Disturbio en el fragmento 119 de Heráclito”, vinieron a mi mente dos poemas de Ordóñez que sin duda ya dan pautas de esta escritura y que aparecen en su primer libro “Llanto alrededor”, me refiero al poema “La sed de los pájaros” y al poema “El sur”, en mi opinión los textos más valiosos de aquel primer libro. Ambos poemas legitiman la memoria y el viaje del hombre en busca de una pertenencia en la continuidad de la vida que lo edifica; representan la búsqueda de un resplandor esencial entre las ruinas; esa búsqueda aspira a ser trascendental y se nutre de las pequeñas cosas, del viaje hacia una tierra que existe sólo en el eco de la imposibilidad y que signa de un tajo el redescubrimiento del tiempo abandonado que ya es imposible poseer, pero qué fue vital y de algún modo algo quiere decir aunque su lenguaje sea impronunciable; poemas que se replantean la inocencia, la infancia y el terror, la fragilidad humana apenas salvada en la conciencia y en la palabra del poeta que dignifica los instantes que no pertenecen a los grandes relatos, ni a los relatos sagrados, sino las historias íntimas del anonimato de unos seres que son borrados no sólo por el tiempo, sino de su tiempo.

Ese sería un punto posible para rastrear la evolución del poeta; claro mi lectura es totalmente personal y arbitraria; porque las características de este nuevo libro son diferentes, para empezar estamos hablando de poemas en prosa, de registros lingüísticos que ya no obedecen a una forma particular del español de Honduras, de un viaje donde el distanciamiento eslabona una evocación más cerca de la interiorización, versión esta que es determinante cuando uno se detiene en las imágenes y el tono de la escritura del libro, pues adquieren una complejidad (no hermetismo) casi surrealista que reafirma una vocación telúrica no por su temática, sino por su honda fuerza, por el arraigo del poema a la vida misma. Ese reino que Ordoñez define, tiene un lugar de donde parte: el sur de Honduras y una señal que lo desborda: la pérdida. Pero el distanciamiento del poeta rebasa la sola idea de “lugar geográfico” y todo se vierte en el lugar simbólico dónde la memoria es el ancla dejada entre los signos del laberinto. Por eso este libro no tiene la luminosidad del trópico, ni es celebración, sino más bien designa reino donde la transparencia y la luminosidad ha sido borrada: “Sufren a ciegas los hombres, heridos de luz” escribe Ordóñez, pero ese “a ciegas” es más complejo que suponer que nacieron ciegos, que les arrancaron los ojos o que la inconsciencia no les permite abrirlos, aún así la luz Es, no ilumina sino que hunde su daga en estos seres que están destinados a la sombra vacía de la ceguera o más bien de la negación. Y cómo no recordar a Seferis “Tierras del sol y no podéis mirar de frente al sol. Tierras del hombre y no podéis mirar de frente al hombre”.

La presentación del libro “Disturbio en el fragmento 119 de Heráclito” la escribió Javier Bello, que define tres momentos de lectura: un primer momento respecto al origen de esta poesía; el prologuista apela al epígrafe de Aristóteles con que Ordoñez abre el libro, que habla de la sencillez, pero no es una enumeración de pequeñas cosas, sino de la capacidad del poeta de encontrar en ellas lecturas trascendentales, aristas de la existencia, huellas posibles que permitan creer en los caminos de las explicaciones. No estamos entonces ante una evocación que tiene su raigambre en la sensorialidad primaria sino en la vigilia. El fragmento de Aristóteles que abre el telón se refiere a Heráclito: “Por ello es necesario no rechazar puerilmente el estudio de los seres más humildes, pues en todas las cosas de la naturaleza existe algo maravilloso. Se cuenta un dicho que supuestamente le dijo Heráclito a unos forasteros que querían ir a verlo. Cuando ya estaban llegando a su casa, lo vieron calentándose junto a un horno. Se detuvieron sorprendidos, sobre todo porque él, al verles dudar, les animó a entrar invitándoles con las siguientes palabras: «También aquí están presentes los dioses».”. Bello dice que “es el menesteroso hombre el que, en su pequeñez, está destinado, para poder ser tal, a vivir en la cercanía de la grandeza del dios —tal como propone Heidegger en otra de las citas del libro— con todas las consecuencias que esto conlleva, y de lo que la poética de Ordoñez se hace cargo, desde el total y más radical abandono hasta la plenitud de la sacralidad percibida en las cosas y, por momentos, aproximándose a la paradoja de la conciencia que se transforma en testimonio, a la vez, de ambos sentidos, sin abandonar el dolor de su orfandad ni perder la exaltación de su pertenencia”

Otro momento hace referencia a las vertientes posibles de la donde bebe la poesía de Ordóñez, el Neruda de “Residencia en la tierra” y Rosamel del Valle, además de la poesía de Juan Carlos Mestre y de Antonio Gamoneda, y en cierto modo hay razón, pues hay giros de lenguaje, uso de ciertas palabras y tonos que nos recuerdan a Mestre y estructuras enunciativas que nos recuerdan al Gamoneda de “Descripción de la mentira” y “Arden las pérdidas”, pero tales cosas están más allá de la ligereza de una imitación, en cierto modo son homenajes claros a dos poetas que han marcado a Carlos Ordóñez, sin duda poetas esenciales para él en estos años de su vida.
El tercer momento es el tono ceremonioso de los textos y lo más importante que señala Javier Bello es “el espacio imaginario del viaje y la distancia, único lugar habitable, mediante la creación y el sueño”, ese tono ceremonioso bien podría nombrarse como la intimidad misma de la memoria que es conciencia y silencio, y desde luego, vigilia, porque la poesía de Carlos Ordóñez en este libro no sólo evoca, sino que convoca su universo interior, ese ahí constante desde donde puede ser vista la tierra imposible, el insomnio devastando las estatuas de sal, las preguntas (otra vez las preguntas) que sobre el polvo intuyen su inutilidad como puntos cardinales del tiempo perdido del hombre.

“Disturbio en el fragmento 119 de Heráclito” de Carlos Ordóñez se presenta el jueves diecinueve de diciembre en el Centro Cultural de España a las seis de la tarde. No está demás decirle, lector, que pocas son las buenas noticias literarias en estas tierras. Hoy le damos una de las mejores y le dejamos una muestra de poemas del libro.


PERFIL
Carlos Ordoñez (Choluteca, Honduras, 1982) es licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (la Habana, Cuba). Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Ha realizado la antología de la obra poética de Juan Carlos Mestre, Un poema no es una misa cantada (lustra editores, lima, Perú). Actualmente vive en Brasil, donde realiza un Master en Literatura, Cultura y Contemporaneidad en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro.




POEMAS DEL LIBRO “DISTURBIO EN EL FRAGMENTO 119 DE HERÁCLITO”


génesis


Una palabra aletea sobre la tierra muerta, apenas conoce lo espontáneo, siente el brote mineral en las vetas de la leña, absorbe sin apuro el incienso del abandono. Todo es suspenso, levedad, agua en la quietud, maíz disperso bajo los arenales, pavesa en las lápidas. Así la música de la sencillez al filo de los cauces es humedad del rostro, materia voluble entre cortezas de encina quebradas por la luz. Sobre el inmóvil follaje ante la lasitud del sol, del rumor en el horno atizado por la fatiga, mana el vapor silente, el ángel de la necesidad, acaso una pálida bestia, el alma desprendida del cuerpo que apacienta al rebaño del hambre. Desciende el miedo a las antiguas llanuras, la fiebre tañe los ramajes de las covachas, se encanilla en la memoria el insomnio, arde el misterio en la sombra de los párpados. Estas cosas se saben ciertas, movimientos celestes, aspas de niebla en el raíl del recuerdo, láminas de viento que siegan la orfandad. He aquí la esclavitud, sus fístulas en las superficies de la sed, la más callada invocación al barro. Esto es lo sagrado, un don, tesitura del habla que predica el polvo de la edad. La belleza es el sueño de una tarde, el sur, donde descansan los hombres que liban las colmenas de lo invisible.

 

memorias mínimas


Hablo del sur. Fui aprendiz de tinieblas en un paisaje extinto. Frente a las quebradas donde los niños caían desde un peñasco como ángeles sin áncoras. Por un instante extendían sus alas, gravitaban en el aliento perpetuo de los dioses del maíz. El maíz tenía la crepitación de los brazos que hacían la cosecha bajo los delirantes rayos solares, tan frágiles en los resquicios de los tejados donde el color era humo y halo de tiza. Los rostros tenían la inocencia felina de los animales dormidos a orillas de la Estigia. Nosotros conocíamos ese lugar sagrado, mordíamos tierra, delirios, dormíamos larguísimos sueños escuchando el canto de las sirenas que amamos en silencio.
En marzo, bajo la adormidera, los braceros labraban la paciencia. Un caballo blanco, su corazón de escarcha, levantaba vendavales de tibia arena. Una multitud de jícaros y caracoles anunciaba la llegada de la sequía, lenta estación en que guardábamos el pan asido a un pañuelo viejo. He aquí que vuelve el sabor del polvo. En mi recuerdo, el almagre, las manos quemadas de mis antepasados, una sorgo que el verano consume, azúcar negra, dulce hollín en el fondo de un caldero, café y sedimento en el afán de la jornada.
Hablo del sur. Una noche partí para siempre. El viento formó nubarrones, llegaron largos días de lluvia, sucedieron largos días de luto y olvido.

 

lo que dicta el recuerdo


En la oscuridad, oigo orinar a un perro contra las latas que cortan el ojo de la aurora. Del corazón se extiende la rosa del óxido que habrá de zurcir el camino de los errantes. Mi memoria es translúcida en la enfermedad como la lluvia al contacto del relámpago. Yo sé que evoco cosas que todavía existen.
Una mujer se posa en el centro de la plaza con un maletín de cuero y de sus labios florecen cenizas de viento que afinan la palabra fagot. Una partera lava sus manos en el Río de Sal que mana peces durante la blanca Cuaresma. Las abejas primitivas acuden al panal de la amargura; allí contemplan las migajas que dejan las moscas mientras vigilan la duermevela de los inocentes, seres mansos al regazo de la fiebre y la púa del coral. Así es la sucesión entre la luz y la ausencia.
El alma de un caballo se desbanda ante el bullicio del trigo en el mercado. El agua del tiempo arde al final del poniente y su sabor es áspero en las raíces de mi lengua. A lo lejos, en la montaña, las hogueras anuncian la carestía en los almiares. Frente a la mesa del figón, el labriego limpia la hoja dócil de un cuchillo salpicado por el fluido de los nervios y el mezcal. En la voz de mi padre percibo el origen de las olas, el rumor doliente de la arena que arrastra el mar. Aún persisten señales de nuestra existencia.

la enfermedad


Veo un perro coronado de espinas. La plaza que ninguna estrella habrá de rayar con sus hélices. Hay una cruz en mi frente que borra la visión de mi ángulo. Hay un balandro que nunca llegará al lado apacible del río.
Te hablo de la sal que carcome la llaga, del ladrido que desgarra los tules durante la vigilia. Avanza el óxido por mis venas hacia el arrial de las dagas como un brebaje de adormecida pureza. La música es la danza del serrín que tragan mis ojos al contacto del mediodía. No hay tregua en las ráfagas, solo el sudor animal en el vapor de la siesta, solo el cuerno del buey en mis labios anunciando la verbena de los buitres.
Te hablo entre dientes de metal roído que muerden las vértebras de una albacora. Hay aguijones que traspasan la piel y hacen surgir bestias de luz, la flor de los pinos al brote de la trementina.
Pero tú no conoces la materia del cansancio, no conoces la ráfaga boreal que me habita como el rencor destilado para el nepente de los dioses. Han venido hasta mí las voces que hablan en la embriaguez disipada.
Una madeja de cabellos se hunde en el regazo de mi madre. Una aguja de adrenalina recorre mis redes, hilos finísimos que flamean sobre una creciente donde hay luz.
Mírame: yo estaba dormido y te llamaba sin saberlo.

 

disturbio


I
Hubo un tiempo en que mi corazón era una tarántula endeble deslizándose entre los latidos sanguíneos de la tierra. Durante las tardes, el humor mortífero de la breña dilataba sus extremidades hacia las pálidas herrerías: la lluvia ardía en el rostro.
Mis alucinaciones galopaban hacia la inmensidad del llanto. Las muchachas dormían rendidas sobre los trigales, y yo escrutaba sus sueños en la bruma, en el laberinto de los barrizales quemados, yo esperaba la lluvia como se espera la extinción, y tuve miedo de dormir.
Era el tiempo de la sequía.

II

Sentí en las pestañas la evocación de la lluvia, sus manos frías quebrando la heredad, el pensamiento; antes fueron las ondulaciones del céfiro, el baile de las serpientes que lamen las piedras de la alucinación.
El sabor de la lluvia llegó a mis comisuras y de mi voz fluyó la cera de la oscuridad, y de la oscuridad un animal de luz rasgó aquello que en mi memoria era invisible: lápidas sin nombre entre los desperdicios de la venganza, furiosos caballos de granito desvaneciéndose en el horizonte.
La lluvia derramó sus semillas, y como el baladro del mar en un país apócrifo, vi la espuma ardiendo en los istmos de las fauces, la indecible materia del rayo, sentí en mis huesos el ruido de los hierros que anida en el corazón de las cigarras.
Todo lo que en silencio arrastró la muerte sobre los sagrarios de la casa del padre entró en mi boca, como las agujas de la lluvia en la espalda atormentada de un madero, y mi reposo fue la dilación del silencio, la pregunta en las páginas de lo inhabitado.
Así sangró en mí la existencia.
III
La lluvia enhebró cicatrices en el óxido.
La trama del tejido, la claridad, el resplandor, una luz en el agua detenida.
Así amé todas las cosas que no comprendí.

 

invocación


La vida se extingue en el interior de los caracoles. Yo te hablo con la mitad de mi voz, con los ojos cerrados a la luz, yo te llamo.
Te hablo sobre el delirio, sobre lo turbio, el enjambre en la urna de la devoción, los pájaros de la avidez en el alba de San Juan. Dudo, temo de todo lo que antes mi alma sabía sin existencia. Atravieso una estepa que no soportan mis ojos. Mírame en ella hasta no verme, hasta que escuches el rumor del vacío y distingas un fantasma estremecido que se lastima contra paredes que no existen.

Lejos, en la llanura habitada por astros rendidos, ante el ruido de los cristales que la lluvia propaga en los rincones de la bóveda craneal, tus palabras arden en delicados filamentos.
Digo tu nombre entre mis manos. Hablo contigo y hablo de ser: sentir las abejas que discurren en tu pecho, robar el fuego de las deidades y compartirlo, inventar el río que siempre regresa, escuchar la Voz del Tiempo, devorar mis huellas en los senderos de la duración.
Hablo de existir: quitar la vida y hacer de ella un regalo mutuo, invocar al frío en la unidad de los cuerpos. Hablo de ese aliento vivo, voz que arrastran los hilos del ensueño, barco en el que mi alma navega, puerto donde habita el silencio.

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,