Ir al contenido principal

Antonio Colinas "¿Será acaso el amor el oro de los pobres"

Desde hace más de 15 años he ido conociendo la obra del poeta Antonio Colinas, poemas sueltos, libros: “Jardín de Orfeo”, “Noche más allá de la noche”, “Sepulcro en Tarquinia”, “Libro de la mansedumbre”… una obra que es como la orilla donde la luz y la sombra envuelven las interrogantes que al hombre acompañan.
En el año 2004, conocí al poeta Antonio Colinas en Salamanca, España; sabía yo que estaba ante uno de los grandes poetas de nuestra lengua, su voz reposada, su mirada signando cada cosa, los brazos cruzados en el pecho, la devoción con la que escuchaba y la certeza mansa de sus opiniones. Estos días he terminado de recorrer su obra completa, editada por el Fondo de Cultura Económica, 650 páginas de poesía, cuando se lee, uno puede emplear vastos calificativos “monumental”, “fundacional”, “inmensa”, sin embargo poco alcanzaríamos a decir con eso; en mi caso apenas quiero hacer mención de las mismas palabras del poeta, pues el libro viene con una presentación de Antonio Colinas, yo no quise leer esa presentación, hasta que finalizará de cerrar mi primer ciclo de lectura de su obra, pues una lectura reposada y puntual como la que he hecho, sólo pronostica una acción más que sin duda me llevará años: la relectura de la obra de Antonio Colinas (quizá la verdadera lectura), ese atemporal vínculo, esa consanguineidad de los significados, la reflexión, esa señal de la vida que levanta sus pactos entre un lector y un creador, ahí donde uno reconoce la condición humana, donde uno logra acercarse a la reflexión, donde lo secreto ya no es metamorfosis lingüística, sino un signo abierto que obedeciendo sólo a su absoluta causalidad nos abre paso al laberinto de otros signos de un mundo que desea revelarse, esa es la lección de leer a Antonio Colinas que recorre la vida en su poesía y su vida en la presentación de su poesía; de nuevo vuelven los lugares, la edad, la necesidad, la filosofía, el mediterráneo, la oscura palpitación de las estatuas encontradas, esos nombres que estuvieron cerca de él: Aleixandre y María Zambrano, su memoria y encuentro con Pound, las lecturas de Hölderlin, Rilke, Valery, Quasimodo, Seferis, Ritsos, Espriu, Riba, nombres que son signos del tiempo, la evocación de Perse, de una isla en Italia, de la habitación en el acantilado, de la vid en los campos decapitados por la penumbra… al final de esta presentación de su obra completa, Antonio Colinas escribe unas palabras sabias, dignas de los grandes lectores, de los grandes poetas; pero también son una lección de vida y una noción ética y espiritual totalmente memorable; dice el poeta: “Cierro las páginas de esta edición que estoy preparando, cierro tantos años de poesía. Es pleno verano. Detrás del ventanal, en el patio de la vieja casa, se ha ido la luz de fuego de las piedras ferrosas, pero si uno se acerca al muro y pone en él la mano, aún lo notará cálido. Es el milagro que ha hecho a lo largo del día la luz sobre la piedra. Como la palabra lo ha hecho en el poema, “paso a paso”, a través de tantos años. La poesía acaso sólo sea eso: un poco de tibieza o calor contra la dureza de la vida o de la muerte; huellas de una luz que nos enseñó a ser y a conocer, a vivir en lucidez y en plenitud, a sanarnos y a salvarnos un poco”.

UN ACERCAMIENTO A LA POESÍA DESDE LAS PALABRAS DE ANTONIO COLINAS


“La poesía es para mí una vía de conocimiento. Es decir, un medio para sentir, interpretar y valorar la realidad y nuestra propia experiencia humana. Pero no sólo esa realidad aparente que los ojos ven, sino la que yo he llamado en otros momentos una realidad transcendida o trascendente. Creo que a la poesía no le está destinada la misión informativa que, de manera más concreta o “fotográfica”, nos ofrecen otros géneros literarios, como el ensayo o el periodismo. En el poema, la palabra se caracteriza porque es y debe ser, ante todo y sobre todo, palabra nueva.
No basta con copiar o repetir la realidad, o los temas de la tradición. Hay que hacerlo con palabra que se distinga, con palabra nueva. Es la novedad que ofrece la palabra poética –su necesidad de fulgor, de intensidad, de emoción, de pureza formal-, lo que distinguen al poema, lo que hace que el poema sea tal poema y no prosa cortada engañosamente en trozos. Estas son algunas de las características que yo le exijo al poema para que sean verdadero poema.
La poesía es también algo estrechamente unido a la vida, a la experiencia de ser, al viaje exterior e interior de cada creador. No concibo un mundo sin poesía y no concibo, por ello, que ésta no vaya estrechamente unida a la experiencia cotidiana. Bajo este punto de vista, la creación poética tiene mucho que ver con lo que Jung reconocía como proceso de individuación, es decir, el que nos lleva a cada uno de nosotros al pleroma: a ser lo que cada uno de nosotros queremos y debemos ser, a la plenitud. Por eso, la poesía se manifiesta a través de un lenguaje que nos sitúa en un alto grado de consciencia y que nos pone en ese camino que conduce a la plenitud de ser.”  

POEMAS DE ANTONIO COLINAS 



Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe
que en el norte de Hispania alguien manda grabar
en piedra un verso suyo esperando la muerte.
Este es un legionario que, en un alba nevada,
ve alzarse un sol de hierro entre los encinares.
Sopla un cierzo que apesta a carne corrompida,
a cuerno requemado, a humeantes escorias
de oro en las que escarban con sus lanzas los bárbaros,
Un silencio más blanco que la nieve, el aliento
helado de las bocas de los caballos muertos,
caen sobre su esqueleto como petrificado.

Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes
a morir y qué inútil mi escudo y mi espada
contra este amanecer de hogueras y de lobos.
En la villa de Cumas un aroma de azahar
madurará en la boca de una noche azulada
y mis seres queridos pisarán ya la yerba
segada o nadarán en playas con estrellas.

Sueña el sur el soldado y, en el sur, el poeta
sueña un sur más lejano; mas ambos sólo sueñan
en brazos de la muerte la vida que soñaron.

No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo,
que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria.
Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento
gotear en la nieve mi sangre enamorada.

Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus ojos
se clavan en los ojos de otro herido que escucha:

Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio...






 ***



Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz
por vez primera, dejo también el corazón.
No pasará otra onda rumorosa del río,
no quedará este chopo envuelto en fuego verde,
no cantará otra vez el pájaro en su rama,
sin que deje en el aire todo el amor que siento.
Aquí, en estas riberas que llevan hasta el llano
la nieve de las cumbres, planto sueños hermosos.
Aquí también las piedras relucen: piedras mínimas,
miniadas piedras verdes que corroe el arroyo.
Hojas o llamas, fuegos diminutos, resol,
crisol del soto oscuro cuando amanece lento.
Qué fresca placidez, que lenta luz suave 
pasa entonces al ojo, que dulzura decanta
el oro de la tarde en el cuerpo cansado.
Hojas o llamas verdes por donde va la brisa,
diminuto carmín, flor roja por el césped.
Y, entre tanta hermosura, rebosa el río, corre,
relumbra entre los troncos, abre su cuerpo al sol,
sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras.
Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz
por vez primera, miro arder todas las tardes
las copas de los álamos, el perfil de los montes,
cada piedra minúscula, enjoyada del río,
del dios río que llena de frutos nuestros pechos.
Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz
por vez primera, dejo también el corazón











***



CANTO XXXV



Me he sentado en el centro del bosque a respirar.

He respirado al lado del mar fuego de luz.

Lento respira el mundo en mi respiración.

En la noche respiro la noche de la noche.

Respira el labio en labio el aire enamorado.

Boca puesta en la boca cerrada de secretos,

respiro con  la savia de los troncos talados,

y como roca voy respirando el silencio,

y como las raíces negras respiro azul

arriba en los ramajes de verdor rumoroso.

Me he sentado a sentir cómo pasa en el cauce

sombrío de mis venas toda la luz del mundo.

Y yo era un gran sol de luz que respiraba.

Pulmón el firmamento contenido en mi pecho

que inspirando la luz va espirando la sombra,

que nos anuncia el día y desprende la noche,

que inspirando la vida va espirando la muerte.

Inspirar, espirar, respirar: la fusión de contrarios,

el círculo de perfecta consciencia.

Ebriedad de sentirse invadido por algo

sin color ni sustancia y verse derrotado

en un mundo visible por esencia invisible.

Me he sentado en el centro del bosque a respirar.

Me he sentado en el centro del mundo a respirar.

Dormía sin soñar, mas soñaba profundo

y, al despertar, mis labios musitaban despacio

en la luz del aroma: “Aquel que lo conoce

se ha callado y quien habla ya no lo ha conocido”.










 ***


Después, mientras dormía aquella noche,

me pareció oír un grito negro, un alarido

que brotaba de lo arcano del océano,

por donde vino

(después de otras sangres, las de los sacrificios

con los cuchillos de obsidiana)

un vendaval de espadas y caballos,

oleada de cruces,

la idea del amor, que amordazar no pudo

la avidez ardiente

por el fulgor del oro.

¿O que sí pudo?

¿Será acaso el amor

el oro de los pobres?





  
 ***



Lo digo porque cuando iba ascendiendo,

de lo negro a la luz,

por las piedras del tiempo,

me encontré con un pobre mendigo,

con un muerto en vida.

Nada sabía él de héroes ni de guerras,

del ayer o el mañana.

Y, sin embargo, quien no era nada

pudo entregarnos con su labio herido,

desde su ruina enferma,

una señal del todo, al decirnos:

“Dios le guarde”.

¿Será el oro del pobre el amor,

la raíz de una luz quizá perdida?









Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,