Ir al contenido principal

La lectura como práctica de la felicidad

¿Qué haces en Lempira, Salvador Madrid? Ser feliz, contesté. Y al contestar no pude dejar de pensarme cuando vamos bajo sol o bajo lluvia, entre la aridez o el hondo verdor de estas lejanas tierras. Si, vamos el equipo Plan Honduras Lempira a las comunidades donde se desarrolla uno de los proyectos más vanguardistas de Honduras en materia de lectura Fomentando la Cultura Lectora en Niñas y Niños: se trata de seis bibliotecas comunitarias en El Rodeo, Quelacasque; San Ramón, Talgua; Mercedes, Las Flores; Tejeras, Lepaera; Taragual, La Iguala y La Unión. Nada de eso de hacer aulas, llenarlas de libros y colocarles candado; Nada de esas frases tan tristes de muchos profesores “No toquen los libros porque se ensucian” “Guarden los libros que se los roban” “Como castigo leerás un libro”.

La Fundación Blue Lupin a través de Plan Honduras inaugurará próximamente seis bibliotecas comunitarias, todas ellas producto de un proceso envidiable que seguro se convertirá en un modelo para otras comunidades o instituciones que quieren hacer bibliotecas, incluso recomendamos a la Dirección de Educación de Honduras y a la Dirección de Cultura de Honduras, conocer este modelo de biblioteca que va más allá de la infraestructura y del equipamiento y que tiene su fuerza en tres puntos claves: el primero es su naturaleza comunitaria ya que Plan Honduras entrega el proyecto a las comunidades a través de la formación de un Comité Local de Biblioteca elegido por las niñas y los niños, las madres y padres, docentes y líderes, ellos comienzan por capacitarse para administrar los recursos que se invertirán en infraestructura, luego comienzan un proceso de formación que incluye conocerse con otras comunidades beneficiarias para compartir sueños y avances, el mobiliario de las bibliotecas lo diseñan las niñas y los niños, el catálogo se elige entre todas y todos y tiene como peculiaridad los siguientes puntos: lecturas amables, lectura académica o curricular, género o Campaña “Por Ser Niña”, educación especial, discapacidad, lecturas de interés comunitario, pueblos indígenas; un universo de libros que son para disfrutar, para soñar, para reír y desde luego otros que son respaldo de la vida escolar. El otro punto clave es que como dice Penac “El primer derecho de un lector es no leer”, las niñas y los niños ejercerán su libertad en la biblioteca y decidirán qué harán con su tiempo, por eso no se habla de tiempo de lectura sino de actividades de animación lectora que consisten en pasar un tiempo en la biblioteca ya sea leyendo o jugando en la alfombra o en la mesa una partida de ajedrez o damero, o entreteniéndose en los títeres o preparando una obra de teatro. El tercer punto es una coalición institucional que permitirá en el futuro darle continuidad al proceso y ser gestores permanentes junto a los Comités Locales de Biblioteca.

Ya comenzaron las primeras actividades de animación: Teatro La Siembra, dirigido por el artista Delmer López, está consolidado seis grupos de teatro infantil comunitario con obras de teatro creadas o adaptadas por las niñas y los niños, es impresionante la sensibilidad y la hermosura que hay en la niñez de la tierra adentro, realmente hablo de dosis de esperanza para la patria y para los grandes retos que tenemos como país y con nuestras niñas y niños. Otra actividad fue la visita de poetas hondureños a la comunidad de El Rodeo Quelacasque donde se donaron más de doscientos libros de bolsillo y donde se destacó la presencia del poeta Rigoberto Paredes, premio Nacional de Arte de Honduras.

Noviembre será en estas comunidades un mes muy especial, docenas de actividades de animación de la lectura y de escritura creativa, pues muchas niñas y niños se capacitarán en teatro, títeres, escritura de cuentos, poemas, marionetas, en metodología de mochila viajera (libros que viajan a otras comunidades) y cajita lectora (libros para leer en familia) y publicaran un libro a final de este año.

La inauguración de las seis bibliotecas será muy pronto; más de dos mil niñas y niños beneficiados. Este es un verdadero regalo para el país, celebramos y felicitamos a los Comités Locales de Biblioteca, a la Fundación Blue Lupin, a Plan Honduras y a su directora Belinda Portillo, a Paula Robledo, a Edgardo Cruz y al equipo de trabajo de Plan Honduras Lempira.

He dicho que noviembre será hermoso en Lempira y yo quiero estar aquí, cerca de los sueños de las niñas y niños, quiero aprender en equipo a celebrar la posibilidad, la real certeza de dos niñas que me dijeron: “El país lo vamos a hacer leyendo y soñando” Mabis (El Rodeo, Quelacasque) “La biblioteca que yo me imagino sólo puede servir para ser feliz” Sidny (Mercedes, Las Flores) y yo les creo.

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...