Belinda
Portillo del Campo, es una mujer con una certera claridad sobre el papel de la
educación y la cultura en la vida de las niñas y los niños.
En esta breve
entrevista Belinda Portillo del Campo nos ofrece un panorama del proyecto de
bibliotecas, de los aportes de Plan Internacional Honduras a la educación y de
su vida profesional.
Salvador Madrid
¿Cuál es la esencia del proyecto de bibliotecas
de Plan Internacional Honduras y de la Fundación Blue Lupin?
Las niñas y los niños: sus sueños,
su ilusión. Aspiramos que la lectura les de alegría y que los forme para
sembrar las bases de sus proyectos personales en el futuro. Animamos la cultura
lectora en niñas y niños de comunidades de escasos recursos, mejorando su
acceso a espacios de lectura, haciendo la educación más atractiva con
metodologías innovadoras de animación lectora.
¿En qué comunidades se desarrolla el proyecto?
Nosotros queremos que toda la
niñez reciba educación de calidad, lógicamente es un proceso, pero ya
comenzamos con estas bibliotecas en Lempira, ahí fundamos la primera
experiencia donde aprenderemos de su éxito. En esta primera etapa se benefició
a seis escuelas rurales El Rodeo, Gracias; Taragual, La Iguala; Mercedes, Las
Flores; San Ramón, Talgua, La Unión y
Tejeras, Lepaera.
¿Cómo comenzó el proceso de las bibliotecas?
Plan Internacional Honduras y la
Fundación Blue Lupin que impulsa la creación de bibliotecas, son las instituciones
que proponen el reto en Honduras. Primero se seleccionaron seis las comunidades
y se les motivó a organizarse en un Comité Local de Bibliotecas. Pero lo
interesante es que nosotros le entregamos el proyecto a las comunidades, de
este modo las niñas y niños, los docentes, madres y padres de familia están al
frente de todo, administran los recursos, construyen, equipan y animan la
biblioteca.
Hacer bibliotecas requiere de
sensibilidad porque es una tarea espiritual, por eso las niñas y los niños
están presentes en las decisiones, son ellos los que propusieron las ideas del
mobiliario, los colores y expresaron qué les gustaría leer, de ese modo se han
empoderado del proyecto que fomenta la lectura de manera comunitaria, solidaria
y con una visión de aprendizaje diferente e innovador.
Normalmente las decisiones las toman los adultos… privilegiar la opinión
de las niñas y los niños ¿cuánto aportó al proyecto?
Las niñas y los niños le dieron
vida a una idea. Las diferencias, los abismos, las clasificaciones sociales las
hacemos los adultos y deformamos el mundo, los niños ven todo con autenticidad
y naturalidad, en ese sentido porqué no confiar en las niñas y los niños… Los
adultos señalamos demasiado y estigmatizamos demasiadas cosas, la pobreza, por ejemplo,
tendemos a decir que ser pobre es sinónimo de violencia, torpeza, corrupción,
pero vea usted nuestro país: no son los pobres los que le han traído
dificultades. Y en este caso escuchar los sueños y las ilusiones de las niñas y
niños tuvo como resultado tener bibliotecas que no están muertas sino activas y
que tendrán repercusión en la vida escolar mejorando la educación.
Las comunidades elegidas son lejanas y hay pobreza en ellas, sin duda hoy tienen un magnifico recurso a su alcance.
Las estadísticas dicen que somos
los más pobres de América, 67% es el índice de pobreza, pero también existen
los estereotipos de pobreza. Yo creo que si se ofrecen oportunidades se puede
tener educación de calidad independientemente de la condición social; el desarrollo
de la inteligencia no depende de donde se nace sino de la calidad de la
educación que se puede ofrecer y que luego tendrá consecuencias en el
desarrollo. Hay que alentar la lectura para conocer el mundo, rescatar los
valores tradicionales, no descartar nuestra cultura, yo he visto proyectos
creativos en condiciones sociales complicadas, he visto orquestas musicales con
instrumentos hechos con residuos de la basura, porque la creatividad impulsa a
dar lo mejor que un ser humano puede guardar en su corazón.
¿Cómo es el mundo de las bibliotecas de Plan Internacional Honduras y de
la Fundación Blue Lupin?
Las niñas y los niños son los
protagonistas del proyecto, son su alma y hacen posible la alegría de leer
participando en las jornadas de animación lectora donde se lee, se escribe, se
cuenta o se actúa, de este modo desarrollamos hábitos y habilidades de lectura
que luego tendrán consecuencia en el aprendizaje. También hay que mencionar la
organización de los grupos de teatro, títeres y cuenta cuentos donde se juega a
representar historias que se han leído en la biblioteca o que forman parte de
la imaginación popular de la comunidad. Pero las bibliotecas no se quedan ahí
pues existe la metodología de “Mochila viajera” para llevar libros y teatro a
otras comunidades; existe el “Bolsito lector” en el que las niñas y los niños llevan
libros a casa los para leer en familia.
Esa idea de una biblioteca con un ambiente amable ¿en qué consiste?
Los libros son tesoros escondidos,
nuestro papel es descubrírselos a las niñas y a los niños y no imponerlos. Por
eso nuestras bibliotecas están vivas, animadas con muchas actividades lúdicas,
son espacios alegres y cómodos. Es aquí donde entra el arte, porque el arte es
mágico y permite que nos reconozcamos y tiene consecuencias en el comportamiento
generando cambios positivos; lo mejor de esos cambios es que son auténticos, lo
que nos brinda seguridad espiritual y así se puede vivir la vida como se define
y la persona se puede expresar sin temor a la condena social.
El impacto del proyecto, sus beneficios… ¿Puede darnos algunos datos?Claro que sí… el proyecto ha beneficiado de manera directa a 846 niñas y 846 niños de seis comunidades y de manera indirecta a 1,080 niñas y niños de 18 comunidades a través de la “Mochila viajera”, son 180 niñas y niños formados en teatro, hay 48 padres trabajando voluntariamente en los comités locales de biblioteca y 22 docentes.
Estos datos que sin duda causan
impresión, se quedan cortos al ver la alegría de las personas y por ello Plan
Internacional Honduras y la Fundación Blue Lupin impulsarán una nueva etapa en
la que construiremos seis bibliotecas más, ese es el triunfo de las niñas y los
niños, de los docentes, madres y padres que apuestan por una educación de
calidad aunque sus circunstancias de vida son difíciles.
La apuesta por leer en un país con grandes necesidades… lectura ¿qué consecuencias
tiene según su perspectiva?
Una carencia que he visto en los
hogares hondureños no sólo de familias con dificultades económicas sino con
poder adquisitivo es que hay muy pocos libros y a veces no hay.
Si analizamos esta situación sin
duda llegaremos a conclusiones que son determinantes porque la lectura nos
permite conocer la cultura y nuestro propio espíritu, la lectura y el arte nos
dignifican como seres humanos. Hay muchos retos, la inseguridad; todos tenemos
derecho a vivir sin miedo, la salud, la inclusión, los desafíos de las niñas y
de las mujeres, pero debemos soñar, no se trata de negar la realidad pero
tampoco debemos sobredimensionarla, así que debemos luchar cada día y aceptar
los desafíos, en mi caso hablo de vivir y trabajar con un “amor racional” donde
los cambios, el movimientos, los retos sea oportunidades que impulsan. Leer nos
asegura la educación y una buena educación asegura un futuro con personas
dignas que van a cambiar el mundo.
¿Hay voluntad
política en el Estado hondureño respecto a la situación de la niñez?
Las organizaciones que trabajamos por la niñez y el
Estado tenemos que hacer un trabajo de confianza, de doble vía, mirarnos como
aliados.
Es importante que el Estado tenga una idea clara de
adonde se dirige, qué ciudadano desea y como ese ciudadano formará parte del
futuro, la cuestión es que todo comienza con las niñas y niños, en nuestro caso
Plan Internacional Honduras cree en la formación del niño y su familia no en el
asistencialismo social, la niñez hondureña quiere respeto, quieren ser
escuchada, tener oportunidad de ser amada y educada.
Si el Estado sabe adónde se dirige, nuestras
iniciativas no quedarán como islas y los cambios llegarán en un tiempo más
cercano.
¿Qué deben saber las personas de Plan Internacional Honduras?
Plan
Internacional Honduras trabaja con las niñas y niños y por las niñas y los niños.
Basamos nuestro trabajo relacionándolo con las comunidades, sociedad civil y
autoridades locales y nacionales con valores de transparencia. Impulsamos
acciones de fortalecimiento de la educación de calidad, equipamiento,
capacitando a docentes, padres, madres y sobre todo a niñas, niños y jóvenes,
apoyamos la infraestructura escolar, la salud y desarrollo de habilidades para
la vida.
¿Belinda Portillo del Campo cómo se define a sí misma?
Siempre digo esta frase: “Prohibido estacionarse” fluir, continuar
siempre luchando; eso es lo que aspiro transmitir. Digo que soñar es posible y
que podemos hacer realidad lo que soñamos, que debemos redefinir la idea de
éxito sólo como adquirir dinero, poder o comodidad; yo creo que el poder real
de un ser humano es vivir en paz y amando lo que se hace y yo amo mi trabajo,
es preciado porque trabajo con el recurso más importante del país: con las
niñas y los niños. Plan Internacional Honduras potencia una educación donde se
aprende a ser, se aprende a conocer, se aprende a hacer y se aprende a
compartir.