Ir al contenido principal

Edmundo Lobo: las honduras de la belleza y del anonimato

La fotografía de Edmundo Lobo es una mirada de los instantes de la vida cotidiana de la tierra hondureña. Una fotografía que profundiza en el ser del hondureño y que indaga su condición desde una perspectiva antropológica y artística. Pero también es una fotografía que es una exploración de esos universos que coexisten en un territorio: los pueblos originales, el mestizaje, la materialidad, la esencia de una historia que nos ha llegado a pedazos, la luminosidad de la memoria, del olvido y la marginalidad. En cierto modo esta fotografía es imagen y semejanza de un tiempo fragmentario que se busca a sí mismo para dialogar con una voz propia y plural que hable de las honduras de Honduras, de la belleza bárbara que crea y destruye paisajes y visiones, que se nutre de las contradicciones de esa idea que aún amasamos: la identidad hondureña.
La colección de fotografías “Tierra adentro” es una oportunidad para conocer más sobre Honduras y sobre sus habitantes, especialmente aquellos que desde el anonimato y la sencillez, desde sus ocupaciones y costumbres materializan una forma de vida, una identidad o se borran en el olvido. El mérito es de Edmundo Lobo que durante años se ha dedicado a recorrer estas “tierras de pan llevar”, de COMUNICA y del Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sin duda una institución que se plantea con seriedad las nuevas discusiones sobre el arte hondureño, gracias a la magnífica proyección de la UNAH que ha venido potenciando muchos procesos culturales en el país, visualizando expresiones y debates sobre la vida artística y académica gracias a la sensibilidad de la Doctora Julieta Castellanos en estos temas.


La fuerza de las imágenes de Edmundo Lobo emerge de los seres humanos que inundan el lente, pero también de un carácter estético propio de quien sabe elegir su sitio para ser el protagonista de esa memoria que se desborda, que es vida cotidiana en su máxima pureza y a la vez signo de un transcurrir histórico.
En la medida que el tiempo transcurre y que la alienación, la miseria institucional y el poder marginan a los habitantes más lejanos de la patria, las imágenes de Edmundo Lobo (Cuya lectura está impregnada de una belleza voraz, de un amor doloroso y resplandeciente) han de ser un testimonio vivo de un tiempo y de un territorio a veces mal imaginado por todos o mal leído, y digo esto pensando en esa mirada dictatorial, plana del centro a la provincia, a la periferia, pues aquí se conjuga la complejidad de unos elementos que no sólo nos conllevan a un discurso estético desde el que podemos expresar que es una fotografía que transgrede esa idea de postal o de la documentación pura e intenta en sus claroscuros y su bregar, herirnos de una manera alucinante porque nos asomamos a ella bajo la atracción que produce el descubrimiento, no sólo la curiosidad, el simple dato testimonial o el solo discursar estético; esa atracción es de algún modo el reconocimiento propio en el universo del otro, la osadía de sabernos aquí siendo de ese siempre de unos seres humanos que Edmundo Lobo no quiso salvar del olvido sino del futuro, no los quiso como suvenir sino como dignidad de la vida misma y como el relato preciso de una tierra.


He visto una y otra vez las fotografías de Edmundo Lobo y puedo decir que he asistido a un descubrimiento y a la confirmación de viejas y nuevas lecturas sobre la vida y el arte, sobre Honduras y el tiempo de su historia. La actualidad de sus imágenes, la destreza suya como fotógrafo, el trato de la imagen, la perfección tan íntima del instante ya para siempre fugado y aún vacilante en la fotografía, el erotismo agazapado apenas entre el claroscuro, los viejos mascarones en cuya estructura aún rasguña el eco de alguna fe perdida, la danza de una muchacha que trabaja, esa hondura de una tierra que no es añoranza ni nostalgia para el turista sino para su mismo habitante; digo, he visto estas fotos y las he contemplado, no queda duda que Edmundo Lobo es un maestro de la fotografía y no queda duda de nuestra grandeza, de nuestra luminosidad, de nuestro olvido y desgracia. Qué magnífica colección de fotos, qué Honduras la conozca y se conozca.

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...