Ir al contenido principal

Pichinguitos: memoria de una tierra

                                                                                                                  
Esa mañana, en la ciudad de Los Confines, caminé por los corredores de la vieja casona de los Galeano con una taza de café en mi mano, aún la luz tenía esa dulzura mansa de las lloviznas leves, crucé el jardín con dirección al estudio del artista Mito Galeano, me detuve en la entrada porque el instante lo merecía: hacía mucho tiempo que nadie veía crear a Mito Galeano y lo encontré dibujando en una libreta; y le hice esa pregunta cuya respuesta me mantendría ocupado los próximos dos años: ¿Qué haces Mito Galeano? Sin verme siquiera me dijo: Pichinguitos…



   Duende bigotudo
La sencillez, el humor, la versatilidad, la destreza técnica del artista al recrear un universo tan complejo bajo la premisa del dibujo infantil, son apenas umbrales a un espacio estético de inagotables significados. Un hombre dibujando como un niño. Un artista que transforma el dibujo académico y lo impregna de una imaginación que viene de los niños y que parece improvisada, pero al contemplarlo con detenimiento nos damos cuenta de los detalles, de la destreza y de su intensión. Un artista traduciendo el relato que el dibujo infantil ha escondido en su misma representación. Niños y artista en franca colaboración, derribando las fronteras de la técnica del dibujo. Niños de comunidades rurales de origen lenca a quienes el artista les pidió dibujar sus historias. Un artista que de manera vital renueva el dibujo de la tradición hondureña con signos tan propios y universales que proponen un discurso innovador sin que nos parezca desconocido o reciclaje de la cultura de masas o de la alienación mistificada bajo la piel de lo muldisciplinario o del programita cultural de los falsos dioses del arte contemporáneo hondureño y su síndrome de indicadores para complacer las expectativas de quienes desean maquilar el arte y hacerlo digerible y programático, negando aquello que no huela al “centro”  o sospechando de la periferia y su asco luminoso o de la provincia y su discurso incandescente.


Lempira con arco

Este proceso de arte comunitario y social es ejemplar; no sólo implica una tarea de desdoblamiento, sino el intento por auscultar el relato infantil acerca de la vida; de nuevo surge Lempira, armado y vivo ante el invasor que es identificado a caballo y con la indumentaria de la conquista, aunque en algunos dibujos el invasor sea un pájaro con uniforme militar. Se resucitan las historias orales y sus personajes fantásticos; además de recrear una lucha entre el bien y el mal, entre los valores de la vida y la sobrevivencia cotidiana en un mundo lleno de retos y calamidades sociales; en cierto modo es la representación estética de un discurso infantil real, esperanzador y soñador, pues en los dibujos claramente se interpreta que gana la celebración al pesimismo y al silencio, la ternura al sufrimiento. Pero estos son apenas puntos de partida hacía un mundo más complejo donde la vocación creativa de Galeano nos induce a un viaje donde hay un planteamiento estético renovador para nuestro arte, trazado por estrechas relaciones que están más cercanas al performance y a la intervención, entendidas como plataformas del arte contemporáneo, con la diferencia que esta plataforma no es artificiosa como los estratagemas y cuestionarios o la conceptualización enlatada de mucha producción actual; digo esto porque hay en el gesto de creación de los dibujos de Galeano el resultado de años de búsqueda de un lenguaje y la apertura a ir más allá del programa estético personal, pues el artista se ha permitido explorar el universo de su obra armado de herramientas de investigación de la antropología, la historia y hasta la arqueología, y en otros casos la manufactura, los colores, la documentación fotográfica de más de veinte años y por supuesto el conocimiento vasto e íntimo de la tradición oral.


Cadejo guesudo

Los Pichinguitos de Galeano hacen memoria de una tierra, de su gente, de la necesidad, de la belleza y la carencia; pero sobre todo de la imaginación y en este caso la imaginación viene de las niñas y niños que dibujaron estos personajes que sirvieron de punto de partida para el artista.  Los dibujos de Mito Galeano son producto de talleres de creación literaria, compilaciones de tradición oral y jornadas de dibujo donde las niñas y niños se expresan sobre la vida en la comunidad.

El proceso de elaboración no ha sido lineal, es más complejo de lo que se puede imaginar, pues implica una interiorización de la expresión del dibujo infantil y a la vez un conocimiento profundo del mundo lenca, de los rituales, colores y creencias; esa esencia es lo que permite ciertas características que nos acercan a comprender sus signos más allá de su representación figurativa. Ningún detalle de estos dibujos es gratuito, ni decorativo, cada ínfima disposición de colores y elementos posee una fineza conceptual que determina una actitud creativa contemporánea, totalmente poética y dentro de un orden conceptual donde el ideal estético signa caminos hacia múltiples lecturas, las meramente artísticas y otras que se enriquecen al verlas desde el ojo de la antropología, la historia, la sociología, y por supuesto la tradición oral, pues estos dibujos antes de ser trazo fueron relato, palabras, historias comunitarias, signos en evolución de una cotidianeidad.

El artista ha denominado como Pichinguitos, hasta los momentos, a tres colecciones de dibujo; la primera colección “Pichinguitos” consiste en una serie de obras cuyo proceso es el siguiente: se visitaron las comunidades y se conversó con los niños sobre sus intereses respecto al dibujo y sobre lo que deseaban comunicar; en ocasiones se contaron las historias de la localidad y luego se escribieron o se dibujaron según el interés individual.

Españolito matón

Al inicio los patrones narrativos volvían por los personajes de la tradición oral, sin embargo estos no son los únicos relatos que las comunidades poseen, hay otros sobre política, religión, cultura, agronomía, salud, educación y ecología; lo que sucede es que son relatos tamizados por la escasa formación que se impregnan con una intuición empírica y se traslapan con ese universo mágico realista que funda acciones y maneras de ver el mundo, no sólo el tema de lo fantástico, sino del sentido del humor, los juegos de palabras y el sarcasmo, recrean un laberinto que lógico o ilógico, absurdo o curioso, complejo o naif, irreal o exótico, se amalgaman para ser la visión del mundo de la tierra adentro y del campesino de origen lenca. Pues bien, ese dibujo original, realizado por el niño se toma como un boceto que es redescubierto y replanteado en el dibujo de Galeano. Esta colección destaca porque hay un respeto por el dibujo original a nivel de interpretación no de trazo y de resolución formal; el artista, toma de él los contornos y busca indagar su trazo y se amplifica en su mirada de artista, es una forma de recreación, una visita al imaginario de las comunidades y aún hay en esta acción la preponderancia de la habilidad técnica y conceptual del artista o más bien la acción académica de su trabajo que le da un destino final al dibujo en el plano formal, pues Galeano visita ese mundo como artista y entabla con él un dialogo creativo donde el respeto y el equilibrio son las matrices de lo que sería el viaje entre los laberintos semánticos y psicológicos.



El señor de los jaguares
En la segunda colección “Bojotillos”, el proceso de creación de los niños es el mismo, sin embargo el tratamiento del dibujo por parte del artista cambia, pues el dibujo del niño se interviene directamente; en este punto se percibe la sutil relación formal entre el personaje del dibujo del niño y trazo del artista, a nivel de la experimentación en esta colección Galeano se aleja del grupo de niños y el curador explora el mundo de la literatura oral, realiza jornadas de creación literaria y les invita a borrar la línea de la instrucción de la enseñanza donde los niños calcan o copian en el aula, lo que es absurdo, por ejemplo, los programas educativos les piden dibujar una planta de maíz o un árbol que yace dibujado en un libro, dejando de lado que en la comunidad hay miles de plantas de maíz y árboles que bien pueden ser modelos del dibujo, o lo peor, negar u obviar que el niño ha crecido entre árboles y milpas y que no sólo posee esa imagen en su cerebro, sino que alrededor de ellas hay centenares de historias fantásticas sobre el maíz o los bosques o lecciones de vida de sobrevivencia, trabajo, explotación, maltrato, trabajo infantil, violencia y marginamiento. Las niñas y los niños de tierra adentro viven en el filo de la necesidad y es la creatividad y la inteligencia lo que les permite sobrevivir; en los personajes de “Bojotillos” es donde se conserva completamente la intención del dibujo del niño, por supuesto que esto no demerita la primera colección, lo que sucede es que el mapa estético da un giro, si en los “Pichinguitos” Galeano interpreta el dibujo, lo usa de boceto y lo recrea, en los “Bojotillos” Galeano únicamente asiste al descubrimiento de una mirada pura del dibujo que nada más es canalizada estéticamente a un posible espectador como texto creativo, es aquí donde el niño plantea duendes que tiene actos sexuales con sus víctimas, animales que se han mezclado entre sí para engendrar otros animales fantásticos “este es un animal que vivía en un pueblo triste porque se alimenta de la tristeza de la gente y la única forma de ser feliz es buscarlo, encontrarlo y tocarle la cola” dice un cuento de una niña; sirenas que son una flor en los remolinos de los ríos y al acercarse se roban a los niños. Son dibujos donde los niños han huido para escapar de un mundo que no es el prometido y donde ellos pueden decidir “porque tú eres el que decide si te vas con la sirena, ya que al perderte hay una cura que la comunidad puede hacer, pero es la niña o el niño el que decide si se queda con la sirena en ese mundo bonito o vuelves con tus padres” reza un testimonio de un niño de Cruz Alta.

Los “Garabatos” es una colección de dibujos de los niños que ilustraron cuentos de su propia autoría y que fueron publicados en el libro “El barro es nuestro corazón”, en esta serie, que no forma parte de esta exposición, el dibujo original es intervenido a nivel virtual por el artista que escanea las obras y luego organiza el dibujo a manera de reforzar la composición y en algunos casos adhiere o retoca algún detalle; hay una intervención, pero es más operativa y funcional, es decir hay un aporte técnico del artista al dibujo original y el proceso es más colaborativo y menos complejo, ya en las otras dos colecciones hay una simbiosis que va más allá de una versión técnica y nos expone ante universos más complejos, donde los signos cruzan los límites de la gramática del dibujo  y de la sola actividad artística.

 El generalito

Para contextualizar los dibujos de Galeano dentro de la producción nacional, uno debe opinar sobre la práctica artística y no de los rituales pseudo artísticos y propagandísticos post golpe de Estado; me interesa mencionar que entre las prácticas de dibujo serias, irrumpe Mito Galeano con sus dibujos, tan de aquí, tan deudores de la tradición academicista y figurativa de nuestro arte y tan trasgresores porque su práctica difiere de la tradición, hay un gesto conceptual en ellos en la práctica misma del dibujo que tiene que ver con la intervención de un primer plano de apropiación de la realidad por parte del primer sujeto que los creo: el niño. Este gesto es totalmente performático donde el artista visita los restos de la cultura lenca y se cura de cualquier romanticismo e idealización al indagar esa realidad desde la lectura de un habitante que es hacedor y testigo de su mundo; por supuesto que del dibujo del niño a la obra final del artista hay un intercambio sutil, pero muy consciente de subjetividades, ya que hay una intervención del dibujo guiado por el sentido conceptual que Galeano ha planteado para salir bien librado de ese universo de complejidades del dibujo infantil, pues la idea aquí no es interpretar el dibujo del niño o urdir una estrategia psicológica para comprenderlo, sino conocer la realidad de dónde surge el dibujo, sea esta realidad el mundo de las comunidades, los sueños o la imaginación de los niños; una solución magnifica pues es la realidad la que justifica este proceso que al final se impregna con la formación visual del artista y con los elementos del mundo del niño sobre los que también el artista ha reflexionado y los ha vuelto material de trabajo.

En las conversaciones con el artista durante el proceso curatorial y de observación del proceso de creación, he descubierto varias cosas, una de ellas es que Mito Galeano posee una capacidad intuitiva que le han dado sus años de conocimientos de las tierras y las gentes de Lempira, además de sus lecturas ligadas a la historia, la antropología, las artes visuales y las culturas mesoamericanas; esta formación le ha permitido indagar con fineza su dibujo, incluso ha realizado exploraciones del dibujo de niños que están expuestos a la televisión y niños de comunidades donde casi no hay televisión, los hallazgos podrían ser de interés para algunos estudiosos, en este sentido Mito Galeano expresa que las niñas y niños de comunidades sin televisor dibujaban sus mundos, sus objetos con mayores detalles y con un gran sentido narrativo y en eso el artista tiene razón pues en el ejercicio de dibujo de niños de estas comunidades de donde surgen los Pichinguitos hemos percibido que la idea no es representar el personaje sino contar una historia.



Duende guitarroso

La obra de Mito Galeano supera esa idea de programa estético por realidad estética; se desborda de la imagen de representación hasta ser un hallazgo dialéctico: es dibujo y relato, o más bien, expresión del relato, historia cotidiana antepuesta a la historia oficial. Y es ese hallazgo que salva estos dibujos de prácticas pasivas o arcaicas; más que armonía, suma una antítesis y abre el debate sobre otras prácticas que sin ser urbanas están en el centro de atención pues  estos dibujos evolucionaran a murales, a la digitalización, a la animación y al grafiti, su vastedad apenas se asoma en estas letras y su significado está más allá de ese horizonte de la normativización y de la sala expositiva.

En múltiples ocasiones muchos de los especialistas con los que he conversado sobre los Pichinguitos han expresado incluso encontrar en ellos aristas sobre la imagen de identidad nacional, sin embargo el artista no ha tenido esa intención, lo ha expresado abiertamente y tampoco yo me atrevería a hacer una lectura de ese tipo. Por supuesto que si encajan centros como la memoria y la resistencia de una tierra, la riqueza de los relatos entre la miseria, pues esta, la tierra de Lempira, es una tierra que se la prometieron a todos como postal turística y como mina humana de fuentes de financiamientos para estrategias de desarrollo que nunca llegaron a los más necesitados.

Lo residual de la representación que plantea lo solamente artístico o estético se cuestiona con esta obra y nos permite asomarnos a otras ventanas de discusión como el arte comunitario, la apropiación de las expresiones populares, el arte social, no colectivo, si social. Los Pichinguitos vienen de intentos de comprensión del mundo desde la evidencia empírica que las historias locales forjan en los niños, y hay en esa “inocencia” una necesidad que exige ir más allá de la evocación, del idilio, de la postal turística, o de comunicar; por eso es tan esencial comprender su proceso, ya que esa primera mirada del niño le permite a Galeano operar sobre un material auténtico de compresión y sensibilidad que establece un vínculo de respeto entre la expresión del niño y la obra de arte que emerge de esa expresión. Por supuesto que esa pureza vista como inocencia no sirve para esta lectura, la mirada de los niños es evidencia testimonial de su mundo o mejor aún de los relatos de su mundo.

Pienso en nuestro arte cuando veo la obra de Galeano y siento que su lenguaje encaja perfectamente como expresión contemporánea, no sólo por las características propias de su dibujo, por esa vuelta sobre la gráfica infantil y porque en cierto modo su búsqueda es transparente: Galeano abre un debate sobre el dibujo hondureño, sobre la creación y sus procesos, y es verdad que mucho tiene que decir aquí la psicología, aunque en el planteamiento de Galeano no es de las invitadas a la mesa, pues en la búsqueda de su lenguaje y en el proceso mismo, Galeano quiso ir por las aristas políticas y antropológicas que le proveen las comunidades.

El ganado del duende
En Honduras hay que indagar el planteamiento de ese arte actual preñado de conceptos y no de realidades estéticas, de programas y no de experiencias esenciales, de sospechosos discursos y del facilismo y lo panfletario. Y uno se ve tentando a repetir aquellas palabras de Artaud “nunca antes  se había hablado tanto de civilización y cultura como hoy”, y es que en cierto modo nuestro arte hasta los noventas adolecía de la tiranización de los conceptos y hoy se desgasta en el relativismo conceptual (Si antes teníamos Vacas Sagradas hoy tenemos constelaciones de Monos Programáticos); claro que se debe entender esa dinámica tercermundista hondureña, incluso en la formación misma, si bien las fuentes de formación fueron los libros de teoría, hoy se percibe la debilidad de la acumulación de datos, tenemos más expertos en citas y en datos inútiles como nunca en nuestra historia. Lo demás es desgastarse en criticar un arte que valora la expresión como la necesidad más urgente (Delimitemos esa frontera: el derecho a expresarse es de todos y se defiende, pero la creación es otra cosa) y muchas instituciones, en nombre de la convivencia, la democracia, la estadística y el espectáculo, han cedido campo a la diletancia mas fervorosa en la historia de nuestro pequeño país.

Esta exposición Pinchinguitos, se nos presenta como estadio de un proceso y no como el final, pues el objetivo mismo no concluye cuando un artista expone su obra o esta se colecciona, eso es mercado en su más bárbara depredación, estos dibujos, ya dije, han sido voces y cuentos, antes de ser las hermosas piezas de arte que son y esa hermosura supone un nivel de aprehensión no sólo de un lenguaje visual bien estructurado como primer indicio para entrar al conflicto entre la memoria histórica y la vida cotidiana, que pugnan contra la versión oficial de la verdad como ingrediente primario de la ignorancia, supone también regresar a la realidad una interpretación orgánica de las condiciones humanas en que se fundaron y emergieron, porque el gran arte no sólo representa o comunica o dialoga: dignifica.

 Colaquemada

Mientras permanecíamos en la vieja cima de un mirador cercano a Corante, el artista Delmer López, al presenciar esa hermosura de la tierra de Lempira, me comentó que había comprendido esas lejanías sólo desde los dibujos de Galeano, que no bastaba sólo hundirse en el paisaje; es verdad y esto si es reclamo ¿Cuántos años más de marginación para Mito Galeano? exiliado en su propia casona de Gracias, figura ejemplar y dignidad dispuesta al abrazo, le quedó pequeña Gracias, su ciudad querida y sus autoridades que repiten ante el campesino de origen lenca, el patrón colonial como un maloliente ADN.

Pero este texto no es para tomar venganza, es para celebrar. No  se trata de Mito Galeano y su brillante y majestuoso regreso a las salas de exposición, eso sería mezquindad… se trata de los miles de niñas y niños que han encontrado en el arte una sola verdad: la oportunidad que les digan la verdad y les regresen su riqueza. Dignidad ya la tienen y bien pueden opacar nuestras lentejuelas, nuestros pisos desinfectados, nuestra esperancita negociada; es decir, se trata de detenernos ahí donde el arte ilumina un poco el lugar donde comienzan los caminos.
Caballito floriado

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,