Ir al contenido principal

Hacia el dibujo de Ana Granera


Pocas veces uno puede encontrar en el oficio de los artistas contemporáneos, prácticas que descalifican esa idea genérica, reduccionista o vinculada al llamado “oficio del artista” desde una perspectiva tradicional. 
La referencia tiene que ver con darle un rango de calificación mayor a un arte conceptual que a otro que, aunque tiene construcciones conceptuales, se arraiga en el oficio de la práctica tradicional o nos plantea al artista como hacedor de materialidades artísticas y no de ideas estéticas o conceptos.  
Por supuesto que esta discusión, que es importante, casi siempre se suprime o se considera básica, pero resulta que el arte opera ampliamente en el imaginario humano y que lejos de descartar, integra, mutila, condena, desmitifica y transgrede para crear nuevos lenguajes. Hay prácticas artesanales o tradicionales mucho más contemporáneas que los discursos de generaciones jóvenes abanderadas en el Arte Contemporáneo, y hay prácticas, consideradas contemporáneas, mucho más conservadoras y atrasadas que el suvenir del pueblo turístico de moda. 


En verdad, lo que importa en el arte es la capacidad de estructurar lenguajes; pero estamos en el tiempo del espejismo, nunca antes nos definimos y nos presentamos tan progresistas, liberales, sensibles, tolerantes, correctos políticamente: ese es el discurso, aunque luego, al quitarnos estos ropajes, sólo queden los despojos y la sorpresa aburrida de lo que somos en verdad: nunca antes la institucionalidad ha validado tanta basura como arte. Parece que el crítico hondureño Carlos Lanza se quedó corto en su predicción: él pensó que mucho “arte” llenaría una bodega; yo digo que tanta basura amenaza con llenar la historia de este pequeño país.


Lo expresado hasta aquí está conectado con la obra de Ana Granera, tan actual, poética, ambiciosa, inmensa en lecturas y significados desde clarividencia del dibujo, porque aún en la instalación, la obra de Granera es dibujo que se rebasa del formato tradicional en el que ha sido aprisionado. La búsqueda de Granera cruza el furioso filo de la desolación humana, interroga al dibujo infantil, a la gráfica, al grafiti, al trazo febril de la impaciencia o de la hiperactividad, y sin negar estos aspectos, parte hacia otros horizontes como la plasticidad impregnada de una conciencia contemporánea, dialoga con la publicidad, la ilustración, el animé y ausculta nuestra vida de hoy y la de nuestros ancestros, pues en Granera el dibujo también posee la versión de una práctica ritual: hay en su construcción una inevitable naturaleza perfomática que se apropia de todos los códigos posibles de un mundo incomunicado a pesar de sus miles de imágenes.


El Museo para la Identidad Nacional ha tenido la certeza de albergar la exposición “Cada quien con su caja” de la artista Ana Granera, una muestra que convoca a la poética del silencio y cuestiona la naturalización de un orden que normaliza al ruido como el código más democrático de comunicación. Son dibujos o espejos, son letras de un lenguaje antiguo que intenta salvar algo de las cenizas, son lo que sabemos y callamos; son laceraciones del anonimato, un invento para imitar nuestra voz y exigir que nuestro nombre sea pronunciado para sobrevivir a la soledad de una época o para ser invitados a la fiesta de los solitarios y mutilados. Esa es la obra de Granera; su dibujo (¿su dibujo? ¿o su soporte?) invita a la duda a sobrevivir para reivindicarse como la única verdad y la única conciencia del artista; es de ese modo, porque el artista verdadero se regocija en la duda sobre el mundo, no es militante de alguna verdad y quizá la única dignidad posible a la que puede aspirar es a realizar las preguntas esenciales sobre su tiempo. 


La exposición “Cada quien con su caja” reivindica a la buena práctica del dibujo desde un sentido plástico, pero también actualiza la tradición y discursa desde un lenguaje contemporáneo puntual, claro y severo; no permite la pirotécnica de la forma como único subterfugio.

“Cada quien con su caja” se define por su exploración del dibujo y por ese viaje hacia los laberintos psicológicos de nuestras sensaciones y traumas primigenios. Sin duda, a la magistral técnica de sus dibujos, su fineza, su gran sentido plástico y naturaleza conceptual innovadora, se suma un sentido lúdico, pero no hay inocencia en esta visión: hay un abordaje que nos inclina hacia cierta oscuridad, y no es que sean motivados por un centro tenebroso, todo lo contrario, nos invitan a dialogar con esa oscuridad nuestra que muchas veces no enfrentamos, ni superamos para conocer nuestra interioridad.



Estos dibujos se nutren de las expresiones gráficas infantiles y del humor negro; prefiguran las confusiones que llevamos de equipaje, algunos despiertan ternura, otros son inquietantes y encuentran en lo grotesco su paraíso. Cada uno de estos personajes esconden un acertijo: no se sabe si son buenos o malvados, su existencia es ecléctica y atemporal; unos adoptan rasgos de la cultura de masas del animé, otros conservan los sedimentos de la simbología precolombina, esto se nota más en la instalación que acompaña la muestra y que hace referencia a las muñequitos “quitapenas”; lo cierto es que vienen a ser como las huellas digitales de los sueños, sean estos, hermosos o nefastos. 


Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,