Ir al contenido principal

Elvira




ELVIRA

Es el inicio de la década de 1980. Me tomas de la mano cuando salimos del pequeño autobús que supongo era de color blanco con líneas azules y rojas. Hueles al bosque de las tierras altas. Yo te veo y aunque es delirante el sol, descubro que tienes tu propia luz. Yo estoy adentro de tu luz, protegido en mi primera salida al mundo, a la ciudad de Santa Rosa de Copán.
—Agarre las cositas hijo. —Me dices.
Yo tomo los paquetes con quinientos puros, envueltos en fibras secas de mástil de banano, los coloco en mi espalda y tú cargas también quinientos puros. Acomodo en mi cabeza un sombrerito de palma, miro de frente a la ciudad y te pregunto.
—¿Y qué digo mamá?
—Salude con educación. Mire a la gente y dígales “compra puros”. —Contestas.  
Y así comienzo a subir la ciudad, a descubrir el mundo, de pulpería en pulpería, de desprecio en desprecio, de lástima en lástima, hasta que llegamos quemados por el verano al parque de Santa Rosa, pero estoy demasiado sorprendido de conocer el mundo y no siento el cansancio, ni que llevo empapada de sudor y pegada a mi piel la camisita que me hizo la tía Amalia. Veo esta gente bien vestida que hablan de cosas que no entiendo, con esos trapos amarrados al cuello y los zapatos brillantes. Miro por primera vez un almacén, un banco, una tienda, una repostería.
Me tomas de la mano y sabes bien lo que estoy pensando: si, somos diferentes, venimos de la lejanía salvaje de las tierras altas, pero no valemos menos. Arde el sol. Pronto será mediodía, no hemos vendido ni un fajo de puros. Estamos de pie en el parque de Santa Rosa; me tienes de la mano otra vez; yo levanto la mirada y me hundo en la tuya: miras como si quisieras descubrir algo en la transparencia y sé que hay una fuerte tristeza en este gesto. Hoy que conozco el mar y los universos de los libros me duele más esa mirada tuya. No hemos vendido nada. Quiero decir algo y no puedo. Pasa frente a nosotros un cochecito que vende helados, (yo no sé qué es un helado), no comprendo cuando un señor me ofrece un cono y suena una campanilla que me causa cierta alegría. Tú me miras y no me dices nada. Se acerca una familia y compran helados. Yo los veo. Tú me miras. Y otra vez intento encontrar en tu mirada una explicación para estas cosas.
—Camine hijo. —susurras. Y camino detrás de ti.
—Vamos a ir al mercado, ahí los venderemos, casi no me gusta ir a ahí pues quieren todo muy barato.  —Agregas.
Yo te miro otra vez mientras caminamos y entramos por una puerta inmensa. Huele a verduras y pescado seco. El griterío aumenta, ofrecen especies, tamales, atol chuco y sopa. Cruzamos ese laberinto y llegamos a un local donde hay petates enrollados, sacos con maíz, frijoles, arroz, mil colguijes de colores que comienzo a descubrir. No conozco los aviones, ni las dulzainas, no conozco los tanques de guerra, tampoco las ambulancias, ni los camiones de bomberos, no conozco los autos de carrera, ni las motocicletas policíacas. El mundo es demasiado nuevo para mí. Yo vengo de las tierras altas, para mí un avión es una hora “el avión de las tres” decimos allá. Para mí este mundo es complicado. Me interrumpen tus palabras; comentas que vendemos a cincuenta pesos el mil de puros que has hecho con tus manos; sale a cinco centavos cada puro. El hombre no acepta el precio.
—Saque los puros hijo y enséñelos.  —susurras.
Abro un paquete y muestro un fajo de cincuenta puros; el hombre me los arranca de las manos y los huele, saca un puro del manojo y lo aprieta con el dedo índice y el pulgar; dice que son buenos, pero que son días de mala venta, no dará cincuenta pesos sino treinta por el mil, y tú dices que no. Yo guardo los puros de nuevo. Otra vez comenzamos a caminar por el mercado, ofrecemos los puros, los miran, los tocan y dicen que son muy buenos, pero no los compran. Son días de mala venta. Yo te miro otra vez mientras te detienes y me miras con ternura, tan hondo me escarban tus ojos, yo estoy en medio del mundo y te sonrío.
—¿Está cansado? —Me preguntas.
Estoy cansado y hambriento, pero dentro de mí una voz que no conozco (es la poesía) me dice que sonría, que te mire amorosamente y que diga que no estoy cansado, que todo está bien y que estoy contento de conocer el mundo.
Otra vez comenzamos a caminar en el mercado y volvemos al primer sitio donde ofrecimos los puros; te escucho decir que los dejarás por el precio que el usurero ha definido: treinta pesos.
El hombre dice que será en consignación porque no tiene dinero; tú preguntas si puede adelantar algo de dinero, pero él dice que no.
—Quizá diez pesos. —insistes.
Te escucho rogar y te recuerdo en el viejo corredor de nuestra casa, sentada, al atardecer, con tu tabla de purera, tarde tras tarde haciendo uno por uno los mil puros, levantándote para hacer el café y asar guineos majonchos y llevármelos ahí donde yo estoy jugando con un carro de madera de cedro pintado de verde que es mi posesión más amada. Las voces otra vez me interrumpen y miro que te dan cinco pesos.
—Déjelos aquí hijo. —me dices con alegría. Nunca he visto sonrisa más hermosa en nadie después de perder y que todo haya salido tan mal.
Salimos rápidamente del mercado. Dices que me apure. Me recuerdas que debemos tomar el único autobús que nos llevará de regreso, ese mismo que nos sacó en la mañana del siglo diecinueve para llevarnos al siglo veinte —pienso hoy, parodiando el poema “Escobas” de Simic— ya es tarde y tendremos que regresar a nuestro siglo detrás de las montañas.
Me pides apresurar el paso. Casi corres. Cruzamos dos veces por la misma calle, preguntas algo a unas señoras, me aflijo porque pienso que nos perdimos. Sigues, volteas hacia mí de vez en cuando y me miras con una sonrisa; arde aún el sol, ya no miro las tiendas, no hay tiempo, sólo veo tu vestido azul con flores blancas, tu cesta de mimbre balanceándose y casi no puedo ir tras de ti, hasta que te detienes, me ves de nuevo y sonríes casi triunfante. Yo te miro y sonrió sin saber por qué. Me tomas de la mano. Yo aún estoy viéndote desde mis siete años, mamá, cuando pronuncias esas palabras: “un cono”. Miro al frente y descubro estacionado el cochecito de los helados. El señor sonríe y suena la campanilla; saca un embudo y lo rellena con una masa (aún no conozco el sorbete) y me lo entrega, lo tomo con mis dos manitas.
—Pruébelo, hijo. —me dices.
Y entonces pruebo mi primer helado. Te miro feliz, porque soy el centro de un mundo donde tu luz me cuida y sé que no necesito más…
—¿Y usted quiere, mamá? —Te pregunto.
—No hijo, no quiero, es sólo para usted. —dices amorosamente.
Me tomas de la mano y caminamos, otra vez, mamá.

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...