Ir al contenido principal

Cristian Gavarrete, el nacimiento y evolución de un artista



El país concede aún ciertos esplendores: ver el nacimiento de un artista, por ejemplo. Estar ahí cuando la vocación se transforma en compromiso humano, ser testigo de un proceso que nos vincula a conocer el arte, pero sobre todo la vida, porque el arte no es una habilidad, es un pacto de sensibilidad con la vida.

Por supuesto, académicamente hablando, apreciar la conciencia de un ser humano que comprende que la habilidad y la vocación, son estadios de un largo camino, ventanas hacia una evolución donde los retos, los laberintos de la realidad, la disciplina, la lectura y el constante aprendizaje, son los condimentos del pan nuestro de cada día. 

Es muy probable que se nazca artista, pero es superior el viaje hacia la conciencia evolutiva para transformar la habilidad y vocación en lenguaje. Ese es el acto superior de crear, y es lo que diferencia a los artistas de los hábiles farsantes que inundan los llamados espacios culturales.



Gavarrete comenzó a dibujar entre las colinas montaraces de Tejeras, Lepaera, en un hogar muy humilde. Al inicio sus trazos le brindaban esa confianza lúdica y desinteresada, luego al crecer, sus creaciones le reclamaron poderosamente, pues ocuparse del arte ya no podía ser un entretenimiento sino una forma de vida. Fue así que ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, luego regresó a Gracias, Lempira. En esa ciudad le conocí y entablamos una relación profesional cuyo objetivo era crecer no para alcanzar fama, posicionarlo o promocionarlo, sino para asumir la responsabilidad de darle forma a sus inquietudes sobre el arte en un país masacrado por la insensibilidad.

Vi los primeros trabajos de Cristian Gavarrete en 2013, retratos de mujeres pintados con café y otros residuos orgánicos; pude percibir la capacidad técnica, la fineza de los detalles, pero sobre todo me llamó la atención la honda nostalgia que transmitían estos trabajos: esas mujeres de rostros fuertes, entradas en años, transmitían una forma de la nostalgia alejada del sentido romántico, mágico realista o del tratamiento tradicional ligado a la estampa que marcó ciertas miradas sobre el tema indigenista. Todo lo contrario, estos rostros prefiguraban bárbaras incógnitas, no había un sentido contemplativo, sino un filoso alejamiento en sus miradas, sus sonrisas no anunciaban a la alegría sino que con nobleza no querían que su dolor fuera un efecto impresionista.

Estos primeros trabajos con las características descritas fueron la causa para que me acercara a Gavarrete. El descubrimiento de esa fuerza me detuvo y me detiene hoy, muchos años después, para ver una y otra vez sus obras, releerlas, y otra vez, buscar respuestas sobre el mundo.

A diferencia de un taller estético, de un programa curatorial bajo prescripción normativa de riesgo, balance, frivolidad técnica y giros calculados como los de la decadente institución arte de Honduras, muchos escritores, curadores e intelectuales, tenemos proximidades más esenciales con el arte y la literatura, y por supuesto, con los artistas. Esto implica una postura abierta y lo más importante que aspire aprender todos los días y a reconocerse dentro de las sorpresas que depara la creación artística.



No creo en la curaduría que propone fórmulas, creo que en la curaduría que propone discusiones, visiones, caminos y sobre todo una mirada anarquista porque las discusiones no se ganan, ni se imponen, son evidencias dispersas de los análisis y la reflexión; las visiones no se estructuran o se convierten en “productos” son anclajes utópicos para aproximarse a una idea; y los caminos son posibilidades para maravillarse en la dispersión infinita que nos permiten, casi siempre, regresar al lugar del que partimos para saber qué haremos con nuestros pasos.

El trabajo curatorial con Gavarrete consistió en tres años de conversaciones dispersas, silencios, acuerdos y desacuerdos. Horas y horas viendo sus trabajos hablando de generalidad y detalles, muchas preguntas, lecturas, conversaciones sobre artistas y escritores, y sobre todo, dejar que él fluyera hacia su propio descubrimiento. Hoy es un artista joven que ha recibido altos elogios y que está en un proceso que sin duda lo consolidará como uno de los mejores artistas de Honduras.  Su pintura ha pasado la primera prueba de fuego con la exposición “Posdata” en el marco del Festival internacional de Poesía Los Confines 2017, y luego, su muestra “Reminiscencias” en el Museo para la Identidad Nacional MIN en 2018.


La impecable capacidad técnica de Gavarrete, no es una pedante demostración de su habilidad. Esto se entiende al analizar su vocación para interiorizar una realidad y luego, como sucede con el buen arte, leerla para crear un lenguaje universal donde nos encontremos los hombres y las mujeres.

Los personajes que se asoman en sus cuadros, para existir están inacabados. Su presencia sólo puede ser fragmentaria y dispersa. Son ecos o fantasmas evocados por un cronista de sus despojos. 

Cada cuadro desborda la mutilación de las primeras capas o de la pincelada fina, con brochazos que aciertan a reforzar cierta violencia; ejercicio del que sale bien librado Gavarrete por el uso del color, pues no se trata de gritar la pintura, sino de engullir al espectador en el silencio, entrar en la subjetividad de un mundo lacerado por la pérdida, unido por las cicatrices y acicalado por sus propias entrañas.

El color, entonces, es el mayor personaje en la pintura de Gavarrete, pero no asiste como recurso, sino como un lenguaje orgánico que nos relata la belleza y barbarie de una tierra que ha sido arrancada de la memoria, de la infancia hecha añicos ante la necesidad. Esta pintura posee una feroz inocencia donde no cabe la nostalgia sino el incendio y la destrucción de la esperanza.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,