Ir al contenido principal

El animal más grande de la tierra


Según la Real Academia de la Lengua, la palabra “Confín” puede entenderse como “Término o raya que divide poblaciones, provincias o territorios”. Otro significado es “Último término a que alcanza la vista”. Ambas acepciones parecen tan desoladas. Incluso, la primera, implica dividir, y la segunda, nombra un posible lugar donde nada hay y sólo puede ser habitado por la mirada.

Durante la presentación de su libro “El futuro que no fuimos” en la Biblioteca Pública Blue Lupin de Gracias, Lempira, el poeta hondureño Leonel Alvarado comentó que le gusta la palabra “Cotiledón”, y que estaría satisfecho de una conversación donde los interlocutores pronunciaran reiteradamente esta palabra. Mientras él disertaba magistralmente sobre su último libro (editado por la Editorial Universitaria de La UNAH), yo lo veía y aún no podía creer que él estuviera en Gracias, Lempira, presentando su libro. Tener con nosotros al poeta mayor de nuestra generación, que se nos fue de casa hace más de 20 años.

Crecimos leyendo su gran poesía, diciendo de memoria sus poemas, cuidando las fotocopias de sus libros; ese primer hermano que nos hizo creer en la poesía hondureña joven, junto a otros nombres vitales para nuestra poesía.

El antropólogo Jorge Federico Travieso, la poeta Aleyda Romero y Janet Gold conversando en el FIPLC

Pero volviendo a la palabra “Cotiledón”, recordaba yo, en el fragmentario devenir, otra palabra que forma parte del diccionario personal de Leonel Alvarado y que continuamente utiliza: se trata de “Antípoda”, cuyo significado es (para que la RAE vea que los poetas la queremos) “Que habita en un lugar opuesto al lugar en el que habita otro”. En eso pensaba yo, y para rematar el asunto, Leonel Alvarado, citó un verso de Boccanera “El lugar es el animal más grande de la tierra”.

Ahora dejemos la palabra “Cotiledón” y dentro de este cúmulo de emociones, quiero quedarme con las dos palabras que han permitido escribir este texto improvisado “Confines” y “Antípodas”, palabras con una total fuerza poética que sin duda nos definen a nosotros los hondureños de alguna manera. Somos la gente más lejana. Somos gente opuesta a la sintonía del mundo (o de su esperanza) y opuesta entre nosotros.
El gran poeta canadiense Louis Philippe Hebert en Casa Galeano

Pero también pensaba en el “lugar” al que hace referencia Boccanera, ese animal bajo cuya sombra vivimos todos y no nos damos cuenta. Comprendí en ese instante lo esencial de este asunto: Leonel Alvarado viajó diez mil kilómetros desde las antípodas (Nueva Zelanda) para llegar a la palabra “Confines” (Gracias, Lempira) y habitarla, llenarla de otro sonido, dispersar en ella otras palabras como semillas, invitarnos a explorar otra vez los confines, no sólo con la mirada, ni con ademanes de turistas, sino de gente sencilla que se nutre con la audacia que la dignidad les provee cada día para caminar y hacer de los pasos verdaderas alas que nos permitan movernos como país, arriba o al menos adelante, al menos un poco, para sacudirnos algo la modorra histórica.

El poeta colombiano Carlos Aguasaco y la poeta estadounidense Julie Ann Otis

Desde las Antípodas, los poetas, escritores, intelectuales y artistas llegaron de veinte países del mundo a Los Confines, a fundar un espacio lleno de dignidad, transparencia y osadía, porque se levanta valientemente contra un tiempo feroz. Llegaron como “legisladores de lo invisible” a recordarnos la belleza y la asperidad de la belleza, la necesidad de creer en las niñas y en los niños, de hablar de derechos y trabajar por ellos, de abrir espacios para las mujeres y las niñas, de insistir en todo aquello que sea una chispa de luz, de posibilidad, de esperanza.

En el Festival Internacional de Poesía “Los Confines” se hicieron lecturas espectaculares, conciertos, presentaciones de libros, conversatorios, grandes intervenciones cultas con la grandiosa profundidad de las cosas simples. 

Perla Rivera, presenta el libro d ela poeta italiana Silia Favaretto en compañía del editor Armando Maldonado

La gente llegó a Gracias Lempira, quería saber qué es lo que se funda aquí. Los siempre paranoicos, se fueron decepcionados porque necesitaban información sospechosa, datos sospechosos, manifiestos sospechosos, alabanzas sospechosas de gente transparente (poetas, artistas, escritores, pequeños empresarios del turismo, instituciones, niñas y niños escritores) que sólo quieren el bien común y un mejor futuro. Los que todo lo quieren politizar se dieron cuenta que la poesía no quiere ser diputada, ni alcaldesa, ni presidenta  y que aspira nada más a la justicia. Los que esperaban un espacio ocioso y terso nada más, también se fueron decepcionados: el arte auténtico no es decoración, es lenguaje y lectura capaz de crearnos conciencia sobre lo hermoso y lo terrible de la vida. Pero lo importante fueron quienes llegaron con el corazón en llamas, con la esperanza de escuchar, de leer, de pronunciar, de crear, de permitir que el ángel de las sonrisas se sentara a su lado y a quienes no ahuyentó el ángel que nos recuerda las cosas malas que debemos cambiar y que son tristes. Es así porque este festival no es una pasarela para los egos, ni un cuadrilátero para lanzar a los débiles y darles una paliza, este festival es para fundar el abrazo y el encuentro como acción dialéctica que nos permita crecer y creer.

Poetas de la diáspora, una lectura inolvidable de Fabricio Estrada, Dennis Ávila, León Leiva Gallardo y leonel Alvarado

Estos son días cuando alegrarse es revelarse, y ser feliz es estar contra de los destazadores de la luz que le pertenece a la gente decente. La poesía también es justicia y no olvida estas cosas. Por eso el Festival Internacional de Poesía “Los Confines” tiene sentido para existir y para crecer: es un espacio donde nos encontramos todas y todos en las diferencias y en la afinidad, se lee para sorprenderse, para ser feliz, se llora, se ríe, se canta. Todas las emociones se han encontrado en este festival con total libertad, y lo más importante, el festival conserva su independencia, entendida la independencia no como neutralidad, sino como espacio que respeta la expresión de quienes participan.

Gracias Lempira, Copán Ruinas y Santa Rosa, reunieron a escritores, intelectuales y artistas de alto perfil. Los invitados han cumplido con visitarnos y darnos lo mejor de sus obras. La mayoría de empresarios de Gracias y Copán Ruinas, han colaborado. 

Uno de los instantes de la inauguración del FIPLC en la Fortaleza San Cristóbal de Gracias

Agradecemos a la UNAH que dio cátedra de compromiso más allá de sus aulas al trabajar por una iniciativa comunitaria a través del trabajo de Evaristo López y Carlos Ordóñez de la Editorial Universitaria. El Hotel Real Camino Lenca y su gerente Pedro Escalante asumieron su compromiso al entregar el Premio Nacional de Poesía Los Confines a Fabricio Estrada y de reunir a un jurado de lujo como Helen Umaña, Juan Carlos Mestre y Leonel Alvarado que premiaron el libro de un joven llamado Rommel Martínez. World Vision que beneficia a las niñas, niños y jóvenes a través del arte definió su potencial para garantizar la expresión infantil, pero también envió un mensaje que el arte puede ser una gran herramienta que fortalezca la protección infantil, nuestra gratitud a Jorge Galeano y Francisco López. Gracias a Plan International Honduras cuyo trabajo con la niñez, sus buenas prácticas en materia de lectura y arte son trascendentales, abrió paso a las niñas y niños que son escritores y poetas; gracias a Belinda Portillo, Directora de País de Plan International Honduras y al Gerente en Lempira, Edgardo Cruz. La Universidad Metropolitana de Honduras, una de los patrocinadores con sede en Gracias, estuvo presente en las actividades con sus alumnos. El Centro Cultural de España en Tegucigalpa y la Cooperación Española, apoyó al festival, no sólo con recursos, sino organizando importantes actividades, una ardua labor de Joaquín Benito Tejero y Karla Chevez.

El gran pota español Juan Carlos Mestre en la inauguración del FIPLC

Nuestro agradecimiento se extiende a la Alcaldía de Copán Ruinas, Cámara de Comercio de Copán Ruinas, Alcaldía de Gracias Lempira y Alcaldía de Lepaera. Gracias a Glenda Estrada y a la periodista de El Heraldo Melissa López y el fotógrafo asignado, cuya cobertura e interés en el festival ha sido ejemplar al acompañar todas las actividades. Gracias a la Cámara de Turismo de Santa Rosa de Copán, a Rubén Darío Paz y a los docentes del Centro Universitario Regional de Occidente de la UNAH por abrir sus aulas a los poetas, Gracias a Fronica Miedema de Hotel Guancascos, a Marleny Monroy de Hotel Caxa Real, a Rafael Fúnes de Hotel Tres Piedras, a Jonathan Guillén de Restaurante Mojitos, a Erick Rodríguez de Hotel La Cascada, a Eunice Reyes de Casa Hotel Celaque, a Ángel Espinoza de Jardín Café, a Indira Hércules de Villa de Ada, a Fabiola Guevara de Elena’s Bakery, a Teresita Polanco de Hotel San Sebastián, a Hotel La Posada de Don Juan y a Alex Escalante de Casas de Don Pancho.

El maestro de la pintura hondureña Blas Aguilar abre la muestra "Madre Tierra" en la fortaleza San Cristóbal

Gracias al equipo del Festival liderado por Ethel Ayala y Néstor Ulloa por trabajar voluntariamente más allá de sus fuerzas: Cinia Molina, Gisselly Mejía, Alisson Flores, Patricia Alfaro, Dilcia Cortés, Martín Cálix, Gabriel Reyes, Ulises Alvarado, Dennis Euceda, Francisco López, Karen Ayala, Edgardo Romero, Astrid Paola Romero, Karen Nicole Romero, Debbie Romero, Albany Flores y Cristhian Espinal. Gracias a todos. Su entrega es una lección memorable que no sólo crea un festival sino que nos permite soñar un país. De eso se trata.

Poetas y café: Fernanda Martínez de Chile, Ada Mondes de Francia, Yolany Martínez de Honduras, Álvaro Mata de Costa Rica y Dennis Ávila de Honduras

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,