Ir al contenido principal

La gestión cultural comunitaria



Un día me solicitaron hacer un pronunciamiento político durante el Festival Internacional de Poesía Los Confines, una de las mayores plataformas culturales de Honduras, para apoyar a un partido político y condenar a otro. Agregaron al pedido que convenciera a los invitados de treinta países de firmarlo.

Dije que no. La razón tiene que ver con el sentido común: yo no soy “jefe de la bancada poética”, ni defino“una línea de pensamiento”. Mi labor es crear espacios culturales, con el objetivo de educarnos, reconocer la justicia para pensar de manera crítica, diversa y libre. Esto para un gestor implica responsabilidades profundas en las que se debe aprender a respetar la diversidad de criterios, opiniones y expresiones.

Nuestro festival es una expresión de memoria cultural contra el poder absurdo, la violencia y la desigualdad, y un espacio para proyectar la belleza de una tierra y los atributos de las personas que viven y trabajan en ella.

Quienes apoyan al festival y creen en él, han visto una riqueza que es interpretada desde diferentes ópticas. Por ejemplo, para los educadores es una oportunidad de llevar la literatura a sus centros educativos, tener la presencia de escritores profesiones y grandes académicos; los empresarios del turismo al apoyarlo generan un posicionamiento de su ciudad, una imagen sensible, promocionan sus marcas y fortalecen su responsabilidad social; las autoridades envían un mensaje positivo de gestión en materia de patrimonio y cohesión social; las entidades de cooperación robustecen sus acciones de convivencia y el redescubrimiento de la cultura como un lenguaje comunitario e inclusivo.

Muchos probos culturales, vacas sagradas o los moralistas de la estética, piensan que somos irresponsables al no establecer un frente y amurallarnos en una postura unilateral de pensamiento. Además, quienes más exigen pureza e ideologización, sean de cualquier bando, siempre son los que menos apoyan, los que menos hacen y paradójicamente los que más critican. Pero estos señalamientos se desbaratan cuando se les pide trabajar o cuando logran asimilar que son las comunidades en su complejidad y pluralidad de expresiones e ideas las que tejen sus propias redes de gestión cultural, porque los organizadores del festival creemos en una gestión cultural comunitaria donde “el liderazgo de experto” queda rebasado por la dinámica social propia y la naturaleza de cada comunidad. “A mí me gusta el festival en Copán Ruinas, siento que ahí tiene una fuerza popular y una integración del liderazgo de sus autoridades municipales”, me dijo una persona. Otra aprovechó para decir “Creo que esa sensación tan nostálgica e íntima de Gracias le da un toque especial y como los empresarios del turismo están comprometidos”. Yo opiné que ambas percepciones eran acertadas porque tenían la esencia particular y hermosa de quienes hacen el festival en distintos contextos.

Las personas e instituciones que realizan el Festival Internacional de Poesía Los Confines cumplen con un llamado de la sensibilidad al abrir un espacio para que los creadores y los públicos tengan voz y se escuchen, no sólo cuando el otro piensa igual, sino cuando piensa de manera diferente. Nos corresponde aprender a celebrar, incluso el desacuerdo, eso alienta la ciudadanía y permite que lo mejor brille y trascienda.

Yo creo que nunca la poesía tuvo escenarios tan hermosos en Gracias, Copan Ruinas, Santa Rosa y Siguatepeque como cuando sus habitantes se suman para ser parte de una historia cultural que merece se reproduzca hasta convertirse en un PaíspoEsible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,