Ir al contenido principal

"El pescador de sirenas" de Óscar Estrada


La última novela del escritor hondureño Óscar Estrada tiene por título "El pescador de sirenas" y trata de la vida del poeta Juan Ramón Molina.

Publicada por la Editorial Casasola, es un magnifico texto cuya característica central es la diversidad de ópticas narrativas, pues el autor no hace usanza tradicional del argumento, entendido como el hilo clásico del relato, sino más bien en una suerte de paralelismos narrativos que se bifurcan hasta crear una subjetividad orgánica que envuelve al lector.

Óscar Estrada es uno de nuestros escritores hondureños jóvenes con un recorrido exitoso. Lo de joven es un calificativo de edad, porque su producción realmente es muy valiosa, y lo mejor de todo, no pertenece a esa pléyade de “escritores sin obra”, o a quienes creen que, por alguna beligerancia política o causa, se les exceptúa de no escribir o de escribir mal, y de creerse referencias de la literatura y del pensamiento de nuestro tiempo.

Óscar Estrada es guionista, novelista y cineasta graduado en la Escuela Internacional de Cine y TV de La Habana, ha publicado la novela “Invisibles” en 2012, “Honduras, crónicas de un pueblo golpeado” en 2013 y el libro de cuentos “El Dios de Víctor y otras herejías” en 2015. Como editor Óscar Estrada ha sido galardonado con los premios International Latino Book Awards por “Vidaluz Meneses: Flame in the air” en 2013 y Best Cover Design and Best Poetry Book Multi-Author 2016 del International Latino Book Awards por el libro “Women´s Poems of Protest and Resistance 2009-2014”.

En la novela “El pescador de sirenas”, el autor se apropia del relato abierto, la entrevista, el género epistolar, la investigación documental, la crónica y las reminiscencias fragmentarias sobre la vida de Juan Ramón Molina recurriendo a conversaciones con personajes históricos y otros que pertenecen a la ficción.

La mirada del autor es fresca; unas veces es alentada por la invención que se traslapa magistralmente en la crónica, que sin duda es la que le da el balance no sólo de recrear una época, sino de atinar miradas certeras sobre un tiempo histórico cuyo panorama se insinúa porque al fin y al cabo la idea no es contar la verdad, ni la realidad, sino indagar con las herramientas subjetivas literarias del sujeto narrativo el devenir individual de un personaje entre la maraña de sucesos históricos que son vistos desde otro tiempo (no sólo el de la voz narrativa, sino también nuestro) generando un distanciamiento que amplia la subjetividad de los juicios y no permite asumir una postura sino múltiples hipótesis de lo que realmente era la cotidianeidad del personaje y del país.

Es decir, la novela es ficción de la historia y como tal acude con total libertad a apropiarse de toda la información posible para convertirse en materia literaria, incluso hay hilos narrativos que se dejan tentar por el legado de la tradición oral o más bien de la leyenda urbana que en la medida pasa el tiempo mutan y envuelven al Molina en el mito, convirtiéndolo en un personaje, en un sujeto poético más que en sujeto histórico y autor literario clave de nuestra tradición.

 “El pescador de sirenas” es una novela muy bien lograda, seria poco meritorio decir que su mayor importancia radica en que mantiene viva la memoria de Juan Ramón Molina o por el desborde apasionado que todo lector siente con una inclinación casi morbosa para internarse en los pequeños detalles de la vida privada del poeta más legendario de Honduras (Qué son un acierto en la novela), sino porque nos planta ante la nueva narrativa hondureña, escrita por los jóvenes que sin temores asumen el relevo generacional.

Desde la ficción, Óscar Estrada nos asoma a un mundo histórico y a una cotidianeidad abismal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; los retazos descriptivos de una Tegucigalpa adormecida entre el letargo de su histórica y su ingenuidad bucólica, donde bullía una clase política que se disputaba el país en riñas de resultados ingratos, revueltas sangrientas y el descaro de apropiarse vorazmente de los recursos y almas de la patria en desgracia.

Óscar Estrada ha logrado retratar el país desde la ficción; si bien su relato nos remite a un momento histórico de la vida de Juan Ramón Molina, los chispazos narrativos de la voz de la trama que hilvana la historia muchos años después de la muerte de Juan Ramón Molina, en el contexto de resaca de la dictadura de Carias, también nos abre el telón a otro espacio temporal, donde el poder había normalizado (y naturalizado) su violencia desde la estructura estatal.

Juan Ramón Molina y Honduras no pueden separarse nunca: él es su parto y ella su invención. Al poeta le tocó cruzar un tiempo rudo; lo que sabemos de él, casi siempre se asoma matizado por el idealismo, el aura de la leyenda y hasta la invención.

Es seguro que vendrán nuevas investigaciones sobre la vida de Juan Ramón Molina para esclarecer desde otras perspectivas (la historia, por ejemplo) los detalles febriles de una vida que todos suponen apasionante, pero que, bajo una mirada mesurada y fría, resulta trágica, no por el signo de algún idealismo poético, sino por vivir en los albores de la fundación de las desgracias sociales y políticas que aún nos siguen atormentando más de un siglo después. Pero Molina es (Parodiando a Vila Mata) la concretización de una de las especies o los reflejos de “Bartleby y compañía”, una que mutó como enfermedad tropical producida por el letal virus de “la literatura del no”.

La buena noticia es que “El pescador de sirenas” es narrativa de alta calidad y nos regresa a un Juan Ramón Molina abstraído en sus propios laberintos, ardiendo en la incomprensión y acentuando la verdad de la periferia de la creación poética, ese signo que es ley de la desgracia en un país donde la sensibilidad e inteligencia de sus mujeres y hombres es aplastada por el poder y el cacicazgo. Sucedió y sucede hoy. Óscar Estrada nos lo recuerda con una gran novela.




(Fotografías del archivo del autor Óscar Estrada)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

Poemas de mi libro "Mientras la sombra"

Estos poemas cruzan varios años de mi vida. Cada uno posee la marca de su tiempo; pero no hay un hilo conductor entre ellos, y si existiera, allá donde el reflejo se pierde y el lenguaje es apenas límite entre la incomprensión y la realidad, yo diría, que es la fragmentación de los instantes que aspiran a descifrar y su salto mortal a los abismos de la memoria y sus laberintos, ahí, donde todo puede evocarse, pero no todo puede ser poseído. Algunos de estos poemas pertenecieron a proyectos de libros inacabados; otros, a la necesidad de diálogo con unos días que tienen una marca inconfundible para mí: el testimonio de mi condición de poeta en un país donde el poder y sus máscaras borran la sensibilidad crítica con el marginamiento o la persecución y quieren convertir el arte en política institucional, decoración o aliciente de una falsa cultura de participación democrática, y donde, toda expresión auténtica es considerada antítesis del orden; postulando así un arte de moda,