Ir al contenido principal

Otra pandemia amenaza a las niñas



Entrevistamos a Verónica Zambrano, una pedagoga con una orientación en Educación Especial, Desarrollo Cognitivo, además de ser experta en derechos de la niñez y adolescencia, educación de calidad e inclusión, programas transformadores de género, mediación pedagógica y modificabilidad cognitiva. Actualmente es Directora de País de Plan International Honduras, una institución que se encuentra, junto a otras organizaciones que velan por los derechos de las niñas y los niños, en el frente de batalla contra la pandemia del COVID 19, donde enfrentan una realidad que siempre ha sido compleja pero que en este contexto se convierte en voraz y caótica, la vulneración de derechos, ese un monstruo que nunca duerme y que hoy también se mudó a muchos hogares a confinarse bajo el silencio.


¿Cuál es la situación de los derechos de la niñez en esta crisis causada por el COVID 19?

Hay incertidumbre por la complejidad de una crisis de salud que se transformó en una crisis social y política con consecuencias mundiales, lo que complica dar respuestas con prontitud y efectividad. El Estado ha realizado un esfuerzo, sin embargo, las niñas y los niños no están en el centro de las respuestas a la crisis, sobre todo la niñez que vive en condiciones de pobreza, cárcel, migración o con discapacidad. Plan International Honduras ha hecho un pronunciamiento para que la niñez sea tratada como grupo vulnerable, pues el 20% de los casos de COVID 19 son niñas y niños.

¿Hay avances en los protocolos para asegurar los derechos de la niñez?

La responsabilidad y el liderazgo en estos temas corresponde al Estado. Faltan respuestas integrales y efectivas, con apoyo de la cooperación internacional se debe asegurar el cumplimiento de los mandatos de la Convención Internacional y de la CEDAW. 

¿Qué hacer para que el COVID 19 no desenfoque nuestra atención de la niñez?

En tiempos de crisis, las niñas y las mujeres son las víctimas más vulnerables, y lo peor, las más invisibilizadas. Debemos dar respuestas que no olviden que vivimos en una sociedad patriarcal donde existe la violencia basada en género y que nada cambia en el confinamiento. La violencia es la pandemia dentro de la pandemia. No han disminuido los embarazos adolescentes y las uniones forzadas de las niñas con un adulto. Mas bien todas las investigaciones demuestran que estas cifras crecen en tiempos de emergencia. No se pueden dar respuestas sin considerar esta situación pues se reportan 86 casos diarios de violencia doméstica, cada tres horas una niña da a luz, seguramente por causa de una violación, 75% de los abusos son de niñas menores de 17 años y fueron causados por personas conocidas, por miembros de familia. Esto es lo que sabemos, sin embargo, hay un vacío y un silencio absoluto en el confinamiento.

¿Cuál ha sido la respuesta de Plan International Honduras para ayudar a la niñez?

Hemos duplicado esfuerzos para seguir funcionando en medio de la crisis y para dar una respuesta humanitaria en las áreas de salud, alimentación, protección, educación y medios de subsistencia económica. Nuestra primera respuesta es llevar kits de alimentos e higiene con información para prevenir la pandemia a treinta y tres mil familias que son patrocinadas, ya estamos cumpliendo con esa meta. Hemos lanzado una campaña para quedarse en casa sin violencia, preparamos nuestra respuesta para apoyar la educación, pues hay casi un millón de niñas sin asistir a la escuela, el 70% de la niñez de zonas rurales no tienen acceso a internet, computadoras o recursos educativos; también trabajamos una propuesta sobre medios económicos que permitan la subsistencia de las familias.  Hemos apoyado también a niñez en condición de vulnerabilidad extrema como son niñas y niños migrantes retornados, y privados de la libertad.  De ellas y ellos no podemos olvidarnos.

¿Cómo recuperar la confianza para que los padres y madres manden a las niños y niños a la escuela cuando tengamos un escenario menos complejo en esta crisis?

Honduras tiene un débil sistema escolar: infraestructura deficiente sin equipamiento pedagógico, hacinamiento, pocos docentes, no hay condiciones higiénicas, muchas veces escasez de agua. El escenario se complica porque las madres y padres en algún momento regresarán al trabajo y no hay quien cuide a las niñas y niños. El Estado está obligado a dar respuestas confiables que protejan a la niñez para que no resurja un brote de la pandemia mucho más fuerte. Fomentar el respeto y la responsabilidad en la escuela, serán valores clave para regresar.

¿Las madres y padres cómo pueden ayudar a las niñas y niños en el confinamiento?

La empatía es un buen comienzo: ponernos en el lugar de las niñas y niños. Preguntemos cómo se sienten, a qué tiene miedo, cómo superar juntos la pandemia.  Hay que compartir, hablar mucho y no angustiarse porque las niñas y niños no cumplen totalmente con el currículo educativo. Aprovechemos para que, como padres, nos convirtamos en los maestros de las hijas e hijos. Las madres y padres somos los primeros mediadores y pedagogos; podemos retomar el papel de enseñar, de aprender juntos. También es una oportunidad para acercarse a la lectura, eso nos ayudará a desarrollar habilidades autónomas de aprendizaje. La cuarentena elevó el trabajo doméstico y eso recae en las niñas y en las mujeres. El trabajo infantil doméstico perenniza los roles y estereotipos de género. 
Aprendamos en la cuarentena a compartir las tareas de la casa, expresémonos, aprendamos a escuchar, juguemos, protejámonos, no tengamos miedo de denunciar si somos víctimas de violencia doméstica.  
Pensemos siempre en las niñas y en los niños, no los olvidemos nunca que nuestras acciones y palabras, los marcan para siempre. Padres y madres debemos y podemos asegurar que la casa se convierta en un hogar que enseña y protege y fomenta la autoestima y la seguridad de las hijas y los hijos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a v...

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin...

Marco Antonio Madrid "Nadie asciende con una mancha de limo en su costado"

Digo que ese hombre de mirada triste y algo parca, solitario por vocación, buscador de buen café, hondo lector; ese huraño que en sus conversaciones suelta ciertos guiños sobre Dennis Arita (otro solitario y nuestro mejor narrador de inicios de siglo), digo yo que es una de las mejores plumas de la poesía hondureña. Y no hay riesgo alguno: sus dos libros “ La blanca hierba de la noche ” y “ La secreta voz de las aguas ” más que una evidencia del oficio de un poeta, son referencias necesarias para los lectores y creadores hondureños. Hablamos aquí de Marco Antonio Madrid “un poeta de poetas” que escribe “un lenguaje que se mueve, con gran versatilidad y eficacia, entre la gravedad y la transparencia” como escribiría de él Leonel Alvarado en la introducción de una publicación sobre la nueva poesía hondureña en una revista norteamericana. Marco Antonio Madrid ha publicado esos dos libros de poesía, sin escándalo alguno, sin privilegiar la espera tampoco, simplemente a cumpl...