Ir al contenido principal

La paz entre Honduras y El Salvador




Cuando era niño escuchaba en la casa de mis abuelos muchas historias sobre los salvadoreños. Nos unía una relación muy compleja, pero amorosa. 

Mi abuela Elvira Gonzáles era hija de un salvadoreño que cuando sintió que se acercaba su muerte, regresó a morir a su país; ella jamás había ido a El Salvador, pero hablaba con profunda nostalgia de esa tierra: había aprendido a amarla en las palabras de su progenitor. Mi padre es uno de los soldados de la Guardia de Honor Presidencial hondureña que combatió en Las Mataras en la guerra entre Honduras y El Salvador.  

Siendo niño le pregunté a mi padre qué sintió al estar en combate. Ese hombre alto y rojo me vio: “Otro día platicamos de eso”, me dijo y se fue. Cuando yo tenía 16 años mi padre me narró la batalla de Las Mataras. Lo hizo sin dramatismo y con ese carácter pragmático que poseen algunos hombres y mujeres de las tierras altas.

En la guerra de 1969 mi abuela rezó todos los días por su hijo combatiente, por su familia en El Salvador, por esa otra orilla del paisaje que ella miraba en las palabras vivas de su padre muerto, mi bisabuelo Luciano Gonzales, y rezó por Honduras, la orilla del paisaje de aquí que le dio vida y amor para que sus afectos florecieran en una gran familia. No había un Dios para El Salvador y otro Dios para Honduras, era el mismo Dios y no le pidió explicaciones, ni siquiera pidió entender el sufrimiento, solo resistirlo.

Una tarde de la década de 1990, dos hombres llegaron a la casona de la abuela. Un cuadro de luz proveniente del postigo de la puerta principal caía en medio de la sala. “Buenas tardes” dijo uno de los hombres. “Buenas tardes” contestó mi abuela. El otro hombre preguntó: “¿Nos conoce?”. Mi abuela que nunca fue a la escuela y no sabía cómo se escribía la palabra “flor”, pero que sabía el idioma de todas las flores, sonrió mientras contestaba: “No los conozco, pero sé bien quienes son”, y abrió la puerta, llamó a los hijos, a los nietos y animaron el fuego, la sencillez de la casa vieja se volvió luminosa. Eran dos parientes salvadoreños que por un llamado antiguo llegaron hasta Naranjito, Santa Bárbara, uno de los pueblos más escondidos en Honduras a conocer el paisaje y la gente que extrañaban en las palabras del bisabuelo que se había ido a morir a El Salvador. Después mi abuela fue a conocer esa tierra que extrañaba tanto y fue feliz.

Cuando escucho historias horribles de los sucesos del 69 me aferro a esta memoria para comprender la dureza y el sufrimiento de muchas familias de Honduras y El Salvador que por años cargan pérdidas irremediables a causa de la guerra.

He derribado la sorda transparencia que muchos llaman frontera porque mi corazón y mi mirada arden en un solo paisaje. He respirado el viento de los pinares en Las Mataras como homenaje simple a la existencia para agradecer por mi bisabuelo salvadoreño y por mi abuela hondureña que vivió 99 años y me formó en el idioma de las cosas sencillas; también por mi padre que regresó a salvo a casa.

Cuando llegan estos días de julio muchas personas se lanzan como zopilotes sobre el cadáver de la guerra para nutrirlo con ignorancia y resentimiento, pero los habitantes humildes que no reconocen fronteras, en cambio, custodian la historia de la paz, la cordialidad y la alegría de ser una sola familia que vive en un mismo paisaje.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Alex Galo, el hacedor entre los espejismos del arte nacional

Hacia el cuerpo de Alex Galo , cuya   presencia, a nivel simbólico, es la muestra de arte que representa el último eslabón de la escultura hondureña, se realizó en 1996 en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica , bajo la curaduría de Geovany Gómez Inestroza . La muestra es una piedra angular de la escultura hondureña, y para el desarrollo del arte posterior, una inevitable lección. (Para que mi opinión quede radicalmente definida, digo, que es la mejor muestra de escultura de las últimas décadas, antecedida por el trabajo de Obed Valladares, y que, pueden permitirse un diálogo con ella obras de algunos salones de exhibición, me refiero a las esculturas realizadas por Jacob Gradíz y Cesar Manzanares) Recordamos de Hacia el cuerpo el designo del dialogo con el cuerpo desde la paradoja de la mutilación como asunción de la vida, el erotismo del que cae desde el cuerpo a sus laberintos mentales o a los otros cuerpos que habitan la cercanía o la ausencia , la vuelta a ver (

Armando Lara y los herederos de la caída

Hay una obra de Armando Lara en la que siempre pienso. Se trata de “Nacimiento de Jonás”. Es una imagen tan poderosa que una y otra vez insiste en dialogar cada vez que pienso en la pintura hondureña. Me cautivó su perfecta resolución, la destreza técnica, no sólo de lo que se supone es una obra cuyo basamento es el dibujo, sino el movimiento ascendente que logra una armonía anatómica perfecta, además de su impresionante cuidado de la sutileza. Cuanto más pasa el tiempo y veo la obra de Armando Lara, es más clara la audacia de una pintura que realmente es lenguaje contemporáneo entre los latidos de la interiorización de la tradición, su bagaje con rasgos renacentistas y una atmosfera artillada por la abstracción. “Nacimiento de Jonás” representa un pez transparente en ascenso con un hombre adentro (o un hombre con la piel de un pez, o un viajero en el tiempo). Siempre indagué una y otra vez este trabajo y a partir de él hice muchas de mis lecturas y conexiones con el re

César Rendón, del impulso creativo al lenguaje pictórico

No puede ser de otro modo, la pintura de Rendón, o más bien, su lenguaje, le viene de una amalgama primaria que lo define no sólo técnicamente sino conceptualmente: si uno ve su proceso encontrará sobre la tela esa mancha violenta, brusca, sucia y en continuo movimiento, escarbando la sorpresa y el desasosiego, hasta volverse un basamento en que luego el dibujo de un trazo grueso consolida y que se perfecciona con otras capas de pintura de colores casi sombríos a excepción del amarillo que no se deja ver de una manera pura en ese crisol del lienzo. Este proceso creativo nos confronta con un universo de personajes cuyos contornos desaparecen, se funden entre trazos libres o se impregnan de una acumulación casi matérica de la pintura: miradas vacías, evocaciones, conjuntos cuyo ritualismo es impuro, disposiciones narrativas dadas por fondos o disposición de elementos; unas veces el lenguaje nos devela lecturas directas que resuelven un diálogo plano o una narrativa lineal; sin